

Secciones
Servicios
Destacamos
Puede ser una de las revisiones de crecimiento al alza más fugaz de la historia, aunque no por ello deja de ser relevante. Los indicadores ... económicos de Euskadi en este primer trimestre del año son buenos y positivos a la espera de los efecto de la tormenta arancelaria anunciada por Donald Trump la pasada madrugada. Por ello, el Gobierno Vasco ha elevado este jueves al alza (2,1%) sus previsiones de crecimiento para este ejercicio, aunque ese leve incremento ha sido comunicado con muchísima prudencia y advirtiendo de que habían sido calculadas antes de los aranceles, cuyo impacto directo en las empresas vascas el lehendakari ha cifrado ya en 400 millones en sobrecostes.
El Gobierno Vasco ha elevado una décima su previsión de crecimiento de la economía vasca en este 2025 -anteriormente la había fijado en el 2%- pese a que hace apenas una semana, el consejero de Hacienda, Nöel D'Anjou, apuntaba que esas previsiones debían ser reformuladas debido a la «desaceleración» global y las incertidumbres que planteaban las políticas de Trump. Se espera también un crecimiento del 1,8% para el año que viene.
El Departamento de Economía, Trabajo y Empleo del Gobierno Vasco explica los múltiples factores del cuadro macroeconómico actual (previo a la guerra arancelaria de Trump) que apuntan a un crecimiento mayor de la economía vasca. Entre ellos, el mencionado efecto arrastre del 2024, las expectativas más positivas del crecimiento económico para España, principal mercado de la economía vasca, y que se prevén unos tipos de interés más bajos de lo esperado, con un Euribor en torno al 2,4%, frente al 2,8% previsto, lo que fomentará una mayor formación bruta de capital y un mayor consumo de las familias.
Las nuevas previsiones apuntan a que el nuevo escenario macroeconómico mantendrá para el presente año las características que han marcado 2024 y que se moderen de forma suave el próximo. Si se confirma este escenario, en 2025 veremos un crecimiento enérgico, superior al de algunos de los principales países europeos; estable, sin grandes variaciones en el crecimiento de un trimestre y el siguiente; y equilibrado, con aportaciones similares del consumo y la inversión. En otras palabras, Euskadi tendrá un crecimiento saneado también este año.
Estas previsiones para el periodo 2025-2026, elaboradas por la dirección de Economía, señalan un mayor dinamismo para la economía vasca con la revisión al alza de una décima para ambos años. La mejora es mayor si solo se tiene en cuenta la demanda interna, que ahora crecerá un 2,3%, dos décimas más de lo previsto en diciembre. Parte de ese impulso adicional se perderá por el saldo exterior, a causa de la debilidad de las exportaciones a los mercados europeos, en los que, de momento, no se anticipa ninguna mejoría.
Los dos componentes de la demanda interna mejorarán en dos décimas su previsión. Se estima un incremento del 2,2 % en el consumo final y del 2,6 % en la formación bruta de capital. El aumento del consumo de las familias, superior al crecimiento de la economía (2,3 % frente al 2,1 %), se verá favorecido por factores como la reducción de la inflación y de los tipos de interés, por la creación de empleo, por el aumento de los ingresos vía subidas salariales y de las pensiones, y la menor incertidumbre. Ello propiciará que el ahorro por motivo de precaución se modere para acercarse a sus valores tradicionales.
Desde el punto de vista de la oferta, se mantiene la duda sobre el crecimiento del valor añadido de la industria, que aumentará en 2025 un 1,1 %. La evolución trimestral señala que este sector irá de menos a más a lo largo del año, desde un 0,6 % en el primer trimestre hasta un notable 1,7 %, en el último. El optimismo que se transmite en foros y encuestas por algunos de los sectores de la industria se trasladará de forma progresiva a la producción y al valor añadido del sector.
La construcción acentuará su dinamismo a medida que los costes se moderen, algo que ya sucede con las materias primas. También la elevada licitación y el dinamismo en el sector inmobiliario hacen pensar que el sector obtendrá buenos resultados. El escenario macroeconómico prevé un crecimiento del 2,7 % en 2025 y del 2,2 % en 2026, en ambos casos por encima del crecimiento del PIB.
Los servicios volverán a ser el motor de la economía vasca con tasas de variación del 2,3 % este año y del 1,7 % el próximo. Durante el presente ejercicio, su evolución será bastante estable, sin apenas diferencias entre trimestres. Los servicios más ligados al consumo privado se beneficiarán más del impulso, pero también los dirigidos a las empresas mostrarán un perfil expansivo.
El escenario actual anticipa un crecimiento de los precios algo superior al de diciembre. En concreto, el deflactor del PIB se situará en el 2,4 % este año y se moderará al 2 % el próximo. Ello se explica por la resistencia de algunos servicios a la moderación y por la previsible debilidad del euro, que encarecerá los productos importados. Además, la guerra comercial que empieza a librarse será otro obstáculo para el control de la inflación. La inflación, que se espera más alta, hará que el crecimiento del PIB nominal llegue hasta el 4,5 % este año, y se moderará al 3,8 % el próximo.
En lo referente al mercado de trabajo, el arrastre de 2024 ha elevado una décima la creación de empleo esperada para este año, que queda en el 1,5% para los puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo y en el 1,4% para las personas ocupadas. Ello se traduce en que, este año, se crearán unos 15.000 puestos de trabajo netos a tiempo completo. Gracias a ello, la tasa de paro bajará del 7,4% registrado en 2024 al 7,0% el presente año y al 6,7% el próximo. Se anticipa una mayor llegada de nuevos demandantes de empleo, que impedirá un mayor descenso de la tasa de paro.
Estas previsiones no tienen en cuenta un posible impacto de los aranceles, que podría llegar a la economía vasca a través del tipo de cambio como consecuencia de un euro más fuerte, de un menor crecimiento del entorno (europeo y de la OCDE) y de una mayor inflación, que impida una bajada mayor de los tipos de interés. Es pronto para incluir todos estos cambios en las hipótesis del modelo. En cualquier caso, dado que el crecimiento de la economía vasca se sostiene por la demanda interna y está bien equilibrado entre todos sus apartados, es de esperar que el impacto sea limitado.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Terelu repetirá en el Zorrilla tras aplaudir el público en pie su debut en el teatro
El Norte de Castilla
Tres días de desfiles de Moda Norte en Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.