Las diez noticias clave de la jornada
Un trabajador en la zona de bujes de CAF, en Beasain.

El Gobierno Vasco mantiene el crecimiento de la economía en un 1,9% para este año

El Ejecutivo prevé un escenario de «estabilidad» y una «reactivación» de la industria, inversión y el consumo en 2025, aunque retrasa otro año el objetivo de la tasa de paro del 6,8%

Viernes, 4 de octubre 2024, 12:38

Pese a la incertidumbre global derivada de las tensiones geopolíticas por las guerras en Ucrania y en Oriente Próximo, además del debilitamiento del músculo industrial de Francia, Alemania e Italia, la economía vasca seguirá avanzando a, por lo menos, velocidad de crucero en los próximos ... años, puesto que el Gobierno Vasco mantuvo ayer las previsiones de crecimiento en un 1,9% y 2,1% en 2024 y 2025, respectivamente. Además, el Ejecutivo autonómico cree que la previsible senda de bajada de tipos de interés que adoptará el Banco Central Europeo (BCE) aumentará la inversión un 2,3% el próximo ejercicio y reactivará el consumo de las familias, el sector industrial y la edificación de nuevas viviendas. Sin embargo, la consejería de Economía, Trabajo y Empleo retrasa un año, hasta 2026, el objetivo de una tasa de paro del 6,8%.

Publicidad

Pese a todo, las previsiones sitúan a la economía vasca todavía lejos del crecimiento del Estado, debido a que el turismo sigue siendo una locomotora que tira con mucha fuerza. No en vano, los datos del segundo trimestre situaban el incremento de la economía vasca en el 1,8%, frente al 2,9% del conjunto de España. La brecha, estima el Gobierno Vasco, se va a estrechar con el paso de los meses. Para el conjunto de 2024 sería de ocho décimas y en 2025 de tan solo tres: 2,1% de crecimiento en Euskadi frente al 2,4% que se ha previsto para España.

El vicelehendakari segundo y consejero de Economía, Trabajo y Empleo del Gobierno Vasco, Mikel Torres, presentó ayer, junto al viceconsejero de Economía y Fondos Europeos, Iñaki Ruiz, las nuevas estimaciones para la economía vasca de cara al cierre de este ejercicio y también en 2025. Esto es, la hoja de ruta que permite establecer el comportamiento de los ingresos fiscales del próximo año -las cifras concretas serán dadas a conocer a mediados de este mes por el Consejo Vasco de Finanzas- y, con ello, el pilar fundamental para elaborar los próximos presupuestos públicos.

Por debajo del Estado

Torres explicó, sobre la citada previsión de menor crecimiento respecto al Estado, que «la debilidad que muestran algunos países europeos está afectando a Euskadi». «Nuestro ecosistema industrial», agregó el consejero socialista, «es menos dependiente del sector turístico y está fuertemente relacionado con la automoción y los bienes de equipo. Esto hace que estemos alejados del buen comportamiento de España, que sigue sorprendiendo con el PIB del 3,1%, muy superior al de la zona Euro».

Publicidad

En cualquier caso, el Gobierno de Pradales espera que la previsible bajada de tipos de interés acometida por la entidad que preside Christine Lagarde «beneficiará» la inversión y consumo de las familias vascas y administraciones públicas puesto que «rebajará los costes de financiación de las empresas y permitirá acometer nuevos proyectos con una mayor rentabilidad, y facilitará el acceso de las familias al crédito tanto para la vivienda como para el consumo», detalló.

En cuanto al mercado laboral en Euskadi, el área que dirige Mikel Torres prevé una creación de 15.000 puestos equivalentes a tiempo completo el próximo año, lo que supone «un incremento del 1,5%, y que la tasa de paro se sitúe en el 7%» . Sin embargo, el socialista retrasó un año, hasta 2026, el objetivo de un índice de desempleo del 6,8%. Estas cifras proyectan, según aseguró el consejero, «un escenario macroeconómico de estabilidad en el ritmo de crecimiento».

Publicidad

En este sentido, Torres destacó que el empleo «aumentó un 1,9% en el segundo trimestre, una décima por encima de las previsiones para este año». «Es la cifra más elevada de los últimos años y son unos 18.300 empleos más que los estimados para el mismo periodo de 2023, empleos a los que se ha sumado una mejora de las condiciones salariales y una reducción de la brecha de género», subrayó.

Finalmente, el viceconsejero Iñaki Ruiz apuntó que «los salarios firmados en convenios subieron por encima de la inflación, lo que permitió al conjunto de trabajadores vascos recuperar poder adquisitivo». Concretamente, los incrementos salariales percibidos por los trabajadores vascos con convenios en vigor ascendieron a «3,4%, y a 4,0%» para las personas cuyos convenios fueron firmados durante este año.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad