Secciones
Servicios
Destacamos
ACICAE, el clúster vasco de componentes de automoción, vive un momento dulce. Cumple 25 años -los últimos ocho han sido de crecimiento ininterrumpido- y este ejercicio prevé facturar 20.000 millones de euros, un 7% más que en 2017. Gracias a su capacidad de diversificación ... de productos, procesos y mercados, las 300 empresas de la asociación -algunas tan potentes como CIE Automotive o Gestamp- han logrado componer un robusto armazón competitivo capaz de capear mil y un temporales. La directora general de ACICAE, Inés Anitua, repasa las fortalezas, debilidades y retos de un sector que en Euskadi emplea a 41.000 personas y supone casi un 25% del PIB industrial.
-Si tuviera que resumir estos 25 años de andadura del clúster, ¿qué destacaría?
-Nuestra capacidad de aglutinar al conjunto del sector de automoción, la forma de leer y adelantarnos a las transformaciones de la industria de automoción, nuestro posicionamiento como uno de los lugares mejores del mundo para diseñar y fabricar componentes….
-¿Dónde está la clave de dulce momento que ahora mismo vive el sector?
-En el mucho trabajo bien hecho en los últimos años, en haber diversificado nuestro productos, procesos y mercados, en habernos internacionalizado con plantas productivas en todos los mercados de mayor crecimiento, en haber aprovechado las oportunidades de la crisis para crecer...
-Es un sector con una altísima tasa de internacionalización. ¿Ha sido una de las claves para resistir a la crisis económica?
-Sin duda. No todos los mercados han tenido el mismo comportamiento y mientras unos iban mal otros iban mejor. Así que nos ha venido bien estar diversificados. De hecho, contamos con más de 290 plantas productivas fuera de España y el 90% de nuestro negocio es internacional.
-¿La idea de acompañar al cliente allá donde éste produzca, es una condición innegociable para subsistir en una economía tan globalizada y competitiva como la actual?
-Es una obligación pero también es una decisión inteligente. Tenemos que estar allá donde crece la economía, donde los ciudadanos mejora su situación y quieren comprar coches.
-¿En qué subsector específico de los componentes de automoción es especialmente fuerte Euskadi?¿Destacaría alguno?
-Somos fuertes en general, tenemos empresas con conocimiento, capacidad de desarrollo, buena gestión. Esto se debe a una larga tradición industrial, a una generación de gestores muy preparados, a un entorno competitivo donde la colaboración se produce cada día de manera más natural.
-Siempre se ha tenido que lidiar con problemas (la deslocalización, la competencia asiática, et.). ¿Actualmente es la guerra comercial el principal quebradero de cabeza para el sector?
-El sector de automoción es muy eficiente y busca optimizar su cadena de valor a escala global. Una guerra comercial no beneficia a nadie y sólo puede aumentar los costes para el consumidor final. Esperamos que el sentido común se imponga.
-¿El probable abaratamiento del acero que se deriva de los aranceles de Trump puede beneficiar a la industria de componentes, o también resulta perjudicial a priori?
-Es difícil evaluar las consecuencias de una guerra arancelaria por los efectos colaterales indeseados. Lo que al principio puede parecer positivo pueden convertirse en negativo y viceversa. Demos tiempo al tiempo.
-Hablamos siempre de aranceles, pero ¿qué tipo de barreras no arancelarias ha de soportar aún el sector de componentes?
-El sector es muy abierto pero es cierto que cada región juega con pequeñas barreras que suelen ser más tecnológicas y de homologación para frenar a sus competidores.
-Algunos de los miembros del clúster advierten también sobre los mayores costes de financiación, quizá derivado del inevitable aumento de los tipos de interés. ¿Está de acuerdo?
-Hemos tenido una financiación razonable durante muchos años, aunque siempre se puede mejorar.
-Dado el momento de cambio que está experimentando el sector (coche eléctrico, autónomo..) ¿la apuesta de las empresas por la I+D ser verá especialmente premiada respecto a otras empresas cuya estrategia pasa por competir con costes más bajos?
-Nosotros siempre hemos tendido a competir con un equilibrio de precio, calidad y servicio. En eso somos muy buenos. Parte de ese servicio va asociado a nuestra capacidad de innovar, de aportar valor a nuestros clientes. Creemos que esa es la vía y las empresas vascas lo saben hacer.
-¿Cómo están viviendo las empresas del clúster el cada vez mayor protagonismo de otras formas de movilidad, como el gas o la electricidad?
-Tendemos a una convivencia de distintos sistemas de propulsión en los próximos 20 o 30 años. Creemos que esa convivencia es buena porque dará mayor flexibilidad a la industria de automoción y mayor capacidad de elección al ciudadano. El reto es cuantificar el 'mix' en el tiempo.
-¿Tiene alguna opinión sobre la demonización del diésel?¿Les puede perjudicar de alguna manera?
-El diésel ha jugado un papel destacado en la reducción de emisiones de CO2. Su evolución tecnológica ha sido muy rápida y hoy en día tiene un nivel de emisiones de NOx muy baja. Ese camino realizado no debería ser despreciado sino consolidado hasta conseguir la nula contaminación. Además de la progresiva electrificación, y de otras opciones en sistemas de propulsión (hidrógeno, gas, etc.) creemos que el diésel seguirá jugando un papel relevante en vehículos más pesados, mientras que la gasolina se centrará en vehículos pequeños, más urbanos, etc.
-La falta de personal cualificado es general al conjunto de la industria. ¿La sufren en su sector?¿En qué medida?
-Más que personal cualificado en general es personal en ciertas disciplinas muy asociadas al mundo técnico que empiezan a coger fuerza, como pueden ser ingenieros electrónicos o eléctricos. También se buscan programadores de software. El sistema educativo está girando hacia esas ramas pero no con la rapidez deseada. Desde ACICAE intentamos intensificar ese giro en colaboración con los agentes formativos y lanzando con AIC-Automotive Intelligence Center iniciativas propias.
-¿Y respecto a la recomendación que los sindicatos, e incluso los Gobiernos, hacen de elevar los salarios?¿Están las empresas del clúster, dado el buen momento que viven, adaptándose a esa demanda?
-Ese es un tema que se lo dejamos a las patronales pero la tipología de empresas es muy variada y creemos que no se puede generalizar.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.