Borrar
Las diez noticias clave de la jornada
Un ganadero guipuzcoano recoge con su mano el pienso con que alimenta a sus animales. JOSE MARI LÓPEZ
Guerra en Ucrania: El cierre del granero de Europa ahoga a los productores vascos de pienso
Guerra en Ucrania

El cierre del granero de Europa ahoga a los productores vascos de pienso

Euskadi importa la mayoría de sus cereales desde el sur de Francia, pero la guerra en Ucrania provocará nuevas subidas de precios

Imanol Lizasoain

San Sebastián

Martes, 1 de marzo 2022

«Llevo más de veinte años en este sector y nunca había conocido una situación tan catastrófica como esta. El precio del maíz ha subido un 28% en las dos últimas semanas y la alimentación animal más de un 10%». Son las palabras de Iker Iglesias, presidente de la Asociación de Fabricantes de Piensos del País Vasco (EPEA), un sector que produce en torno a 200.000 toneladas de pienso al año en Euskadi. EPEA está formada por cinco fabricantes vizcaínos, cuatro guipuzcoanos y un alavés.

La guerra en Ucrania no solo ha provocado una subida en el precio del gas y la electricidad. Y es que los combustibles fósiles no son las únicas materias primas que exportan en grandes cantidades los países en conflicto. También suministran toneladas de fertilizantes, trigo o maíz, materias primas y cereales indispensables para la posterior producción de pienso.

Rusia es el principal productor de cereales del mundo, por encima de Estados Unidos y Canadá. Para este año espera producir 127 millones de toneladas. Ucrania, por su parte, es también un importante proveedor de materias primas agrícolas, en especial de la Unión Europea, ya que un 26% de todo el trigo que compra Europa proviene del país agredido por las tropas de Putin. Es conocido como el granero de Europa porque tiene una tierra idónea para el cultivo de cereal. El principal producto que la economía española importó de la ucraniana en 2021, según el Instituto de Comercio Exterior (ICEX), fueron cereales, por valor de 545 millones.

La cifra

  • 28,5% ha subido el precio del maíz en la Bolsa de París en los últimos trece días. A 15 de febrero, el precio de compra para contratos con entrega en marzo se situaba en 249 euros. Ayer estaba en 320 euros.

Conviene echar un vistazo al balance comercial de Gipuzkoa en el último año para hacernos una idea de cuánto cereal importa y exporta el territorio. Según el último informe de Comercio Exterior, Gipuzkoa compró cereal al extranjero en 2021 por valor de 46,8 millones de euros sobre un total de 436,9 millones de la partida arancelaria 'alimentos', en la que se encuentran otras ramas como la pesca (234 millones) o la carne (54 millones). La compra de cereal subió, precisamente el año pasado, al tercer escalón del podio en este particular ránking como uno de los alimentos más comprados al exterior, con un incremento del 55,4% respecto al ejercicio precedente.

Euskadi, no obstante, compra la mayoría del cereal, sobre todo maíz, al sur de Francia. «El maíz ucraniano suele entrar por Santander, A Coruña y Tarragona, aunque también influye en nuestra comunidad autónoma, ya que al no producirse la importación de este cereal, todo el mercado se mueve hacía arriba y suben los precios. También podríamos enfrentarnos a un posible desabastecimiento», sostiene Iglesias, que además de ser presidente de EPEA también ocupa una de las quince sillas que forman el Comité de Expertos de Materias Primas de la Confederación Española de Fabricantes de Alimentos Compuestos para Animales (Cesfac).

«Llueve sobre mojado»

El presidente de EPEA asegura que «llueve sobre mojado». Los baserritarras llevan denunciando ya desde el año pasado el abusivo precio de los piensos. Durante el año pasado el alimento para vacuno y ovino experimentó subidas del 30% (el precio se encuentra entre 28 y 42 céntimos el kilo).

Ahora se enfrentan a un nuevo contratiempo. «La pandemia nos hizo mucho daño y los precios ya estaban por las nubes. Ahora, subirán mucho más por la guerra. Ambos países son grandes productores de cereal. Además, los precios de trigo y maíz se mueven por la posición global del mercado. En trece días el precio del maíz en la Bolsa de París ha pasado de 249 a 320 dólares por tonelada».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco El cierre del granero de Europa ahoga a los productores vascos de pienso