![Hegan: La pandemia desplomó la facturación del sector aeronáutico vasco un 28,3% el año pasado](https://s1.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/202106/23/media/cortadas/GF52JEW1-kTgB-R4u6OBBQlqWLQijHcxhkzhL-1248x770@Diario%20Vasco-DiarioVasco.jpg)
![Hegan: La pandemia desplomó la facturación del sector aeronáutico vasco un 28,3% el año pasado](https://s1.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/202106/23/media/cortadas/GF52JEW1-kTgB-R4u6OBBQlqWLQijHcxhkzhL-1248x770@Diario%20Vasco-DiarioVasco.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La Asociación Cluster de Aeronáutica y Espacio Hegan ha celebrado este miércoles su asamblea anual por vía telemática, en un acto inaugurado por Aitor Urzelai, director general de SPRI. En el evento Carlos Alzola, presidente de Hegan y director general de ITP Aero, junto a Ana Villate, directora de la asociación, han presentado los datos 2020 que muestran el impacto de la crisis sanitaria en el sector, con una caída del 28,3% en la facturación global de los asociados con respecto al año anterior, y un descenso del empleo de casi el 10%.
El 2020 ha sido calificado como el año «más difícil» por el cluster aeroespacial vasco, que no había cesado de crecer en sus veinticuatro años de historia, a pesar de las recesiones y crisis de las últimas décadas, al haber sido afectado de lleno por el impacto que la pandemia del Covid-19 sobre el tráfico aéreo comercial. Éste llegó a descender en 2020 hasta el 90% durante los meses de mayores restricciones de movilidad y, aun recuperándose a partir del periodo estival del pasado año, la demanda se encuentra desde entonces congelada con una reducción del 60% en comparación con el periodo pre-Covid, repercutiendo en la actividad industrial de los socios de Hegan.
En este contexto, las entregas de aviones comerciales realizadas por Airbus y Boeing de forma conjunta se contrajeron un 42%, desde los 1.243 aviones de 2019 (863 y 380 respectivamente) a las 723 unidades de 2020 (566 correspondientes a Airbus y 157 a Boeing), lastrando a todo el sector de producción.
La situación a medio plazo del sector presenta grandes incertidumbres, aunque Airbus ha mejorado ligeramente sus expectativas. En sus estimaciones de mayo, estima que el retorno de la aviación comercial a los niveles anteriores a la crisis se producirá entre 2023 y 2025. En previsión de que el mercado siga recuperándose, en su comunicación invitaba a sus proveedores a estar preparados, planificando inversiones y asegurando capacidades a largo plazo para permitir garantizar las cadencias de producción. Los aviones de pasillo único liderarían inicialmente esta recuperación; dejando para más adelante la recuperación en el nicho de aviones de largo recorrido y doble pasillo.
Los operadores y líneas aéreas mantienen, sin embargo, unas posiciones conservadoras sobre la demanda del tráfico aéreo. Así, la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) proyecta una recuperación paulatina del tráfico de pasajeros, no llegando a niveles pre-Covid hasta el año 2024.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Las zarceras tras las que se esconde un polígono industrial del vino en Valladolid
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.