Secciones
Servicios
Destacamos
La hostelería de Gipuzkoa se ha convertido en los últimos años en uno de los sectores con mayor peso en la economía del territorio, erigiéndose como la cuarta actividad que más aporta al Producto Interior Bruto (PIB) de Gipuzkoa. En el informe presentado este martes ... por el presidente de Asociación de Empresarios de Hostelería de Gipuzkoa, Mikel Ubarrechena, y el secretario general, Kino Martínez, se constata como la aportación hostelera a la economía del territorio ha pasado en los últimos catorce años del 4,1% al 5,6%, escalando seis posiciones y solo viéndose superada por el comercio, los servicios inmobiliarios y la producción de materiales y productos metálicos, salvo maquinaria.
Durante estos catorce años la hostelería ha sobrepasado, en lo que a generación de riqueza se refiere, a sectores como la construcción, la sanidad, la educación o las finanzas y seguros, entre otros. En el periodo analizado, la hostelería guipuzcoana aumenta en un 38% su protagonismo en la aportación al PIB, un incremento que no alcanza ninguno de los primeros quince sectores económicos analizados.
Sin embargo, no todo es de color de rosa para el sector hostelero de nuestro territorio, compuesto por 4.445 establecimientos y 26.125 trabajadores, ya que se enfrenta a difíciles retos como la captación de talento o la falta de relevo generacional. En este sentido, Hostelería Gipuzkoa reclama al Gobierno Vasco que se resuelva, «a la mayor brevedad posible», el déficit que existe en el territorio de oferta pública de formación reglada para el acceso a las principales profesiones del sector hostelero. Para ello solicita la creación de un centro integral de carácter público, al estilo de los existentes desde hace décadas en Leioa y Galdakao (Bizkaia) y Gamarra (Araba). «Nuestro objetivo es tener un centro que pemitiese cubrir también la demanda de espacios formativos que el sector observa que se están generando como consecuencia de los programas de arraigo para la formación de inmigrantes en situación administrativa irregular lanzados por Lanbide», ha asegurado Ubarrechena.
Fue hace tres años cuando Hostelería Gipuzkoa estableció conversaciones con la viceconsejería de Formación Pofesional del Gobierno Vasco. Una reunión en la que el sector presentó un proyecto al Ejecutivo autonómico. «Se nos mostró el apoyo y también la razón, pero de un tiempo a esta parte no ha habido avances. Pedimos un compromiso político para resolver ese 'gap' formativo que tenemos en Gipuzkoa respecto a los otros dos territorios. Hace quince días remitimos una carta al consejero de Educación y al de Turismo pidiéndoles una cita, con un calendario y un presupuesto marcado para que en el plazo más corto posible haya un centro formativo en nuestro territorio», ha manifestado Martínez.
Junto con la resolución de este déficit de infraestructuras formativas, la otra gran demanda que realiza el sector está relacionada con la necesidad de «defender, desde la instituciones, un modelo de emprendimiento hostelero propio que ha demostrado su éxito». Un emprendimiento protagonizado por el pequeño empresario local que ha demostrado a lo largo de todos estos años una «trayectoria exitosa», en lugar del desarrollo basado en grandes grupos foráneos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.