Iñaki Tapia: «Sin un cambio de estrategias no es posible reactivar los convenios vascos»
Iñaki Tapia, presidente del Colegio de Graduados Sociales de Gipuzkoa ·
Ve urgente reanimar la negociación colectiva al margen de que haya o no conflictividad, «porque se produce un vacío regulatorio que genera problemas de todo tipo»
PILAR ARANGUREN
SAN SEBASTIÁN.
Domingo, 14 de enero 2018, 14:00
Iñaki Tapia, presidente del Colegio de Graduados Sociales de Gipuzkoa, expertos en cuesiones laborales, recuerda que calificó el Acuerdo Interprofesional como un 'acuerdo para la esperanza', pero reconoce que se equivocó. Y es que indica que «mientras las partes sigan manteniendo las mismas estrategias, y todo apunta a que se están reforzando, no será posible reactivar la negociación colectiva», con las consecuencias negativas que de ello se derivan.
-La negociación colectiva no se ha reactivado tras la firma del Acuerdo Interprofesional. ¿Cómo valora este año transcurrido?
-Yo califiqué el pacto como un 'acuerdo para la esperanza'. Es evidente que me equivoqué de pleno. La situación, a grandes rasgos, sigue siendo similar a la que existía antes de la firma. Por lo tanto, mal balance.
«Hay empresas en las que el convenio ha decaído y han dejado de aportar a Geroa»
-¿A qué lo achaca?
-Las causas se me escapan, porque entiendo que un acuerdo de estas características solo tiene sentido en tanto en cuanto se active la negociación colectiva. De lo contrario es agua de borrajas. Y la negociación colectiva no se ha activado de manera significativa en nuestro ámbito.
-¿Ha faltado esa voluntad que cabía esperar entre las partes una vez llegado a ese punto?
-El acuerdo era esperanzador en su momento, porque parecía que era un punto de inflexión en las estrategias que se habían seguido hasta entonces y que habían imposibilitado la activación de la negociación colectiva tanto provincial como autonómica. Esa era la esperanza, que el acuerdo cerraba una etapa y abría una nueva. Pero lo que es evidente es que las estrategias han seguido siendo las mismas, y con las mismas posturas anteriores a la firma del acuerdo no es posible activar la negociación colectiva.
-Gipuzkoa es, además, el territorio donde menos está avanzando la negociación colectiva.
-Esa situación ya se producía antes, y como la situación no ha cambiado sigue siendo igual. Seguramente por la correlación de fuerzas que hay. Al no cambiar las estrategias previas, el Acuerdo Interprofesional se ha convertido en una anécdota de la negociación colectiva de los últimos años.
-CC OO y UGT lo achacan al mayor peso en Gipuzkoa de ELA y LAB y a que Adegi tampoco está por la labor de firmar acuerdos sectoriales.
-Por diferentes razones, pero tanto los sindicatos como la patronal ven que no es viable la negociación colectiva sectorial. En esa cuestión hay una confluencia en el resultado.
-El presidente del CRL, Tomás Arrieta, dice que la ausencia de conflictividad genera la impresión en algunos de que no es tan urgente alcanzar acuerdos.
-Es totalmente cierto. Quien tenga esa percepción se está equivocando de manera importante. Hay derechos que, seguramente, será muy difícil de recuperar, empezando por los económicos. Porque en aquellos convenios que llevan muchos años sin negociarse va a ser muy difícil recuperar toda la pérdida de poder adquisitivo. Al margen de que haya o no conflictividad es urgente reanudar la negociación colectiva. Para los trabajadores, desde el punto de vista de sus derechos, y para las empresas, por la seguridad jurídica que generan. No solo provoca una mayor o menor devaluación de los derechos de los trabajdaores, sino también la existencia de un marco regulatorio que permita a las partes saber a qué tienen derecho y cómo han de ejercerlo. El Estatuto de los Trabajadores se ha ido vaciando con el paso de los años y delegando en la negociación colectiva la regulación de numerosos aspectos. La inexistencia de convenios provoca un vacío regulatorio que genera problemas de todo tipo.
-¿Esa ausencia de convenios está provocando una mayor judicialización de los conflictos?
-No especialmente. Hay algunos aspectos, pero deviene más de la vida ordinaria de las empresas. Aunque esa ausencia dificulta a qué atenerse: tanto en el aspecto sancionador, como los permisos, la regulación de derechos sindicales.... Todo ello genera problemas.
-Decía también Tomás Arrieta que la negociación colectiva es un instrumento fundamental no solo para recuperar el poder adquisitivo perdido, sino para afrontar otros retos pendientes como la formación, la equiparación laboral o garantizar el futuro de las pensiones.
-Está también el tema de Geroa, en el que hay un vacío importante en aquellos sectores en los que no hay vigencia de convenio colectivo.
-Pero hubo consenso para que las empresas siguieran aportando a la EPSV.
-La realidad es variopinta. Hay de todo. Hay empresas en las que el convenio ha decaído y han dejado de aportar a Geroa y otras que lo mantienen. El problema de esta falta de regulación es que hay una especie de 'sálvese quien pueda'. Cada uno se va acogiendo a lo que quiere o lo que puede y sin saber muy bien cuáles son las consecuencias. Está por ver qué va a pasar el día que haya un convenio colectivo en aquellos sectores que llevan muchos años sin renovarlo.
-El Convenio del Metal de Gipuzkoa es uno de ellos...
-Aquellas empresas que no hayan hecho ninguna actualización, ni siquiera del IPC, si se aprueba una retroactividad en los salarios les puede suponer mucho dinero. El acuerdo va a ser más difícil cuanto más tiempo pase, por eso prolongar esta situación va en perjuicio de los trabajadores. El hecho de que pase el tiempo no es inocuo.
-La parálisis de los convenios vascos está provocando que la incidencia de la negociación estatal sea mayor que la propia.
-Es otra de las consecuencias derivadas. El peor de los escenarios y el más indeseable es la ausencia de convenio. A partir de ahí siempre es mejor que haya uno estatal que ninguno. Pero la lógica nos dice que lo óptimo sería que hubiera un convenio de ámbito territorial o autonómico, porque se adapta más a la realidad socioeconómica de Gipuzkoa o de Euskadi.
-A futuro no se atisban cambios.
-Lo que parece es que hay un reforzamiento de las estrategias existentes y no una revisión. Con lo cual lo que se atisba es que se acentúa la tendencia actual.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.