![El IVA de los alimentos básicos sube al 2% desde el martes con una inflación en caída](https://s3.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/2024/09/27/aceite-kiuB-U2201356638077uYG-1200x840@Diario%20Vasco.jpg)
![El IVA de los alimentos básicos sube al 2% desde el martes con una inflación en caída](https://s3.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/2024/09/27/aceite-kiuB-U2201356638077uYG-1200x840@Diario%20Vasco.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Las familias vascas que acudan el próximo martes a su supermercado de confianza para hacer la compra deberán rascarse más el bolsillo por el fin de la prórroga de la rebaja del IVA de los alimentos acometida por el Gobierno central. Productos como el aceite ... de oliva, la leche, el pan, los huevos, el queso, las frutas, legumbres, tubérculos, cereales y verduras pasarán a partir del próximo martes 1 de octubre a tener un IVA del 2% después de que estos alimentos básicos hayan disfrutado del IVA cero para compensar el impacto de la subida de la inflación que ya parece haberse moderado del todo.También subirá del 5 al 7,5% el IVA de la pasta y los aceites de semilla. Estos nuevos porcentajes estarán en vigor hasta el 31 de diciembre.
La inflación ha bajado de forma brusca en septiembre hasta el 1,5%, ocho décimas menos que en agosto y su tasa más baja en los últimos tres años y medio, según los datos avanzados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Está por debajo del 2% que se marcó el Banco Central Europeo (BCE) para reducir los tipos de interés.
Incremento del IVA
de los alimentos
Alimentos básicos
Otros
7,5%
5%
2%
0%
1-VII al 30-IX
1-X al 31-XII
ALIMENTOS BÁSICOS
Huevos
Cereales
Pan
Harina
Aceite de oliva
Verduras
Frutas
Hortalizas
Legumbres
Tubérculos
Leche
Quesos
OTROS
Pastas
Aceites de semillas
Refinado de girasol
Refinado de soja
Refinado de germen de maíz
Refinado de pepita de uva
De coco
De sésamo
GRÁFICO:
F.J. BIENZOBAS
Incremento del IVA
de los alimentos
Alimentos básicos
Otros
7,5%
5%
2%
0%
1-VII al 30-IX
1-X al 31-XII
ALIMENTOS BÁSICOS
Huevos
Cereales
Pan
Harina
Aceite de oliva
Verduras
Frutas
Hortalizas
Legumbres
Tubérculos
Leche
Quesos
OTROS
Pastas
Aceites de semillas
Refinado de girasol
Refinado de soja
Refinado de germen de maíz
Refinado de pepita de uva
De coco
De sésamo
GRÁFICO:
F.J. BIENZOBAS
Incremento del IVA de los alimentos
Alimentos básicos
Otros
7,5%
5%
2%
0%
1-VII al 30-IX
1-X al 31-XII
ALIMENTOS
BÁSICOS
Aceite de oliva
Leche
Cereales
Huevos
Harina
Verduras
Pan
Frutas
Hortalizas
Legumbres
Tubérculos
Quesos
OTROS
Pastas
Aceites de semillas
Refinado de girasol
Refinado de soja
Refinado de germen de maíz
Refinado de pepita de uva
De coco
De sésamo
GRÁFICO:
F.J. BIENZOBAS
Se consolida así el camino hacia la estabilidad de precios y se pone fin a la crisis inflacionista que en los últimos años ha golpeado con dureza el bolsillo de los ciudadanos. Hay que remontarse a marzo de 2021, justo antes del inicio de la espiral inflacionista derivada de la escalada de los costes energéticos, para encontrar una subida de precios tan moderada. De hecho, el Índice de Precios al Consumo (IPC) se sitúa ya por debajo del objetivo del Banco Central Europeo (BCE), establecido en el 2%, por primera vez desde junio de 2023, cuando el dato rondaba el 1,9%.
Fue en 2023 cuando el Gobierno acometió la primera rebaja del IVA del aceite de oliva del 10% al 5%. Ante el fuerte repunte de su precio, que se ha llegado a triplicar desde 2021, en junio se decidió bajar al 0% y lo incorporó, ya de forma permanente, al grupo de productos básicos de primera necesidad. Cuando acabe la medida excepcional de rebaja del IVA a finales de año, pasará a tener un tipo superreducido del 4%, como la leche, el pan o los huevos, en lugar de volver al 10%.
El que se haya optado por una subida gradual del IVA durante el próximo semestre para volver a los tipos normales obedece a la exigencia de la Comisión Europea de que se haga una retirada gradual de las medidas de apoyo adoptadas a raíz de la guerra de Ucrania y su impacto en la inflación.
A pesar de esta bajada en el Índice de Precios de Consumo(IPC), lo cierto es que la cesta de la compra sigue registrando subidas de precios en Euskadi, pero últimamente son más moderadas. Así, según la confirmación de la estadística del IPC de agosto publicado por el INE a mediados de este mes, el coste de los alimentos aumentó un 3,6% en agosto en el País Vasco respecto al mismo mes del año anterior. Pese a que se trata de un alza, es la menor registrada en los supermercados vascos en 33 meses. En concreto desde noviembre de 2021, cuando subieron un 2,6%.
Esa presión va disminuyendo por tercer mes consecutivo y de entre todos los artículos hay uno en el que los consumidores siguen poniendo toda su atención: el aceite de oliva. El oro líquido ha aumentado su precio un 25,6% en comparación al mismo mes de 2023, pero está muy lejos de aquel 67% que registró en septiembre del año pasado.
Si paseamos hoy por los pasillos de uno de los supermercados con mayor presencia en Euskadi y nos detenemos en el estante de los aceites de oliva, podemos observar que el precio por litro de una botella de marca blanca tiene un coste de 8,95 euros. Con la subida del 2% del IVA, este mismo aceite pasará a costar 9,129 euros el litro, es decir 17 céntimos más. Si escogemos una de marca, el encarecimiento puede subir hasta los 25 céntimos.
Sobre los precios a futuro del aceite de oliva, el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, defendió la semana pasada que lo ideal es que «sean razonables para retribuir el trabajo de nuestros olivareros», pero también que los ciudadanos, que han aguantado «este tirón de este año» encuentren precios «más razonables». En este punto, recalcó que desde el Ministerio se va a seguir «muy de cerca» la evolución para que «no haya ninguna irregularidad en ese proceso de formación de precios».
Detrás de esta abrupta caída del IPC en España está el descenso de los precios de las gasolinas. Pero también la disminución en la evolución de los alimentos y la electricidad. «También influyen ocio y cultura, cuyos precios bajan con mayor intensidad que en el mismo mes del año anterior», indican desde el INE. Hay que tener en cuenta, además, que los precios de los carburantes se encuentran en niveles previos a la guerra de Ucrania, y la electricidad y los alimentos también se han visto favorecidos por el efecto base, ya que en septiembre de 2023 el IPC se había acelerado nueve décimas.
En todo caso, en este periodo no solo se han moderado los componentes más volátiles de la cesta de la compra. La inflación subyacente –aquella que excluye de su cálculo los alimentos frescos y la energía– también desciende tres décimas, hasta el 2,4%, su menor tasa desde enero de 2022.
«La reducción continuada de la inflación pone de manifiesto la eficacia de las medidas de política económica», indicaban ayer desde el Ministerio de Economía. «Cuando sumamos la buena evolución de los precios a la recuperación del empleo, a la recuperación de los salarios, lo que obtenemos es, de nuevo, una noticia muy positiva para el día a día, para el bolsillo de los ciudadanos y es una recuperación progresiva de su poder adquisitivo», añadía el titular de la cartera, Carlos Cuerpo.
A pesar de que bienes como la vivienda o incluso la cesta de la compra siguen suponiendo un quebradero de cabeza para los consumidores, la realidad de los números es que la tendencia a la moderación de los precios es ya una realidad, se mire por donde se mire. Si se toman como referencia la comparativa mensual, los precios de consumo cayeron en septiembre un 0,6% respecto a agosto. Ese mes, marcado por las vacaciones y una mayor demanda de servicios, se había mantenido estable, tras un descenso del 0,5% en julio.
Es decir, incluso en el periodo de verano, la moderación de la inflación ha sido constante. Y la misma tendencia se observa en la tasa subyacente. «Los datos intermensuales muestran una fuerte contención frente a lo habitual en otros meses de septiembre, ya que el IPC se situó siete décimas por debajo del promedio de los 20 años anteriores y la tasa subyacente cinco décimas menos», añade Santiago Martínez, jefe de Análisis Económico y Financiero de Ibercaja.
Es cierto que los analistas esperan cierto repunte de los precios a partir de octubre debido al efecto base, al comparar los datos con el último trimestre de 2023, cuando ya se notaba la moderación de la inflación. Pero los datos adelantados –que el INE confirmará en un par de semanas– indican que España puede despedirse ya de esta esta crisis.
Una tendencia que allana el camino para que el BCE pueda seguir bajando los tipos de interés y así estimular el crecimiento económico y, entre otras cosas, contribuir a que el euríbor y, por tanto, los préstamos hipotecarios, se sigan abaratando. Queda por ver, eso sí, la evolución de los salarios y los precios de los servicios, que se mantienen como principal preocupación del organismo de cara a sus próximos movimientos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Las zarceras tras las que se esconde un polígono industrial del vino en Valladolid
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.