Secciones
Servicios
Destacamos
A. A.
Jueves, 23 de marzo 2023, 15:09
El Parlamento Vasco ha abierto este jueves la vía para que desde el Gobierno Vasco se impulse un SMI en Euskadi acorde a la «realidad socioeconómica» de la comunidad. Algunos impulsores del acuerdo cree que ese salario mínimo debería rondar los 1.400 euros ... en Euskadi, un 20% más que los 1.080 en el que se ha fijado en España. Pero ese acuerdo de casi todo el pleno del Parlamento, salvo PP-C's y Vox, no ha continuado con una escenificación de unidad de los sindicatos mayoritarios en Euskadi, por lo que ELA y LAB han comunicado valoraciones contrapuestas a la moción aprobada.
La responsable de acción sindical de LAB, Oihana Lopetegi, ha comparecido en el propio Parlamento Vasco después del debate para señalar que consideran «un paso importante» el dado este jueves y afirmar que valoran «positivamente» que se emplace al Gobierno Vasco a que avance en esa subida del SMI.
«Una medida así reduciría las brechas de género, reduciría la diferencia entre los salarios más bajos y los más altos y aliviaría la precariedad de la juventud», considera LAB. Lopetegi también ha señalado que el paso de hoy puede servir para dar un impulso al Marco Vasco de Relaciones Laborales, ya que permitiría alcanzar un acuerdo que no dependa del Estado: «Obliga al Gobierno Vasco a impulsar un Acuerdo Interprofesional que responda a la realidad del mismo, con el que interpela a la propia Confebask a firmar un acuerdo que fije un salario mínimo de 1.400 euros». De hecho, LAB considera insuficiente el SMI de 1.080 euros establecido en el conjunto del Estado.
LAB ha reiterado su intención de seguir trabajando en la senda del salario mínimo propio y, según ha explicado Lopetegi, pedirá una reunión tanto al Departamento de Empleo como a Confebask para tratar el tema.
Por su parte, desde ELA han sido muy críticos con las «intenciones» de los partidos firmantes en torno a este acuerdo para tratar de impulsar un salario mínimo vasco. Aunque consideran «positivo» abrir ese debate público, denuncian que «la proposición no de Ley acordada entre PNV, EH-Bildu, PSE-EE y Elkarrekin Podemos responde a los intereses propagandísticos de los firmantes y no a establecer un salario mínimo digno para las personas trabajadoras de la CAPV».
«Los firmantes han aprobado los presupuestos del Estado en los que reconocen la pérdida de poder adquisitivo del personal de las administraciones y recogen la posibilidad de que el Estado imponga los salarios del personal de las administraciones. Y, en la práctica, los firmantes se niegan a negociar aquí las condiciones laborales del personal de las administraciones», explica la central dirigida por Mitxel Lakuntza en una nota informativa.
«ELA considera que la proposición no de Ley adoptada por los cuatro partidos es absolutamente propagandística. Esta declaración es incoherente porque las partes firmantes se niegan a enfrentarse a la patronal en el día a día, y sólo pretenden justificarse antes de las elecciones. Firman una declaración que no genera ninguna obligación legal mientras renuncian a tomar decisiones con efectos prácticos», añade.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.