Borrar
Los «despidos baratos» son una de las quejas principales de los sindicatos nacionalistas

Ver fotos

Los «despidos baratos» son una de las quejas principales de los sindicatos nacionalistas iñigo arizmendi
Manifestación

Los sindicatos nacionalistas elevan la presión en la calle en contra de la reforma laboral

Miles de personas se manifiestan en las capitales vascas y piden a PNV y EH Bildu que voten no a la ratificación de la norma el próximo jueves en el Congreso

I. LIZASOAIN / JESÚS L. ORTEGA

San Sebastián / Bilbao

Domingo, 30 de enero 2022, 13:24

Bajo el lema 'No a esta reforma laboral', miles de personas se han manifestado en las tres capitales de la Comunidad Autónoma Vasca, así como en Pamplona, en contra de la reforma laboral negociada en Madrid y acordada entre el Gobierno central, las patronales CEOE y Cepyme, y los sindicatos CC OO y UGT. Las marchas estaban convocadas por los sindicatos nacionalistas ELA y LAB, con apoyo de ESK, Steilas, Hiru, CGT, CNT y Etxalde.

Una norma que este próximo jueves será sometida a su convalidación por el Congreso de los Diputados y para la que los convocantes de la protesta piden al PNV y a EH Bildu su voto en contra, por entender que perpetúa «en un 95%» de su contenido la reforma laboral instaurada por el Gobierno del Partido Popular presidido por Mariano Rajoy en 2012, además de no dar seguridad jurídica a la prevalencia de los convenios negociados en Euskadi sobre los de ámbito estatal, según denuncian.

La manifestación en la capital guipuzcoana –que reunió a un millar de personas– arrancó en Alderdi Eder y puso rumbo a la Avenida de la Libertad para después recorrer la calle Okendo. Durante la marcha, se corearon lemas tales como «Esta reforma es un atraco», «Reforma laboral, derogación total» y «Aquí trabajamos, aquí decidimos». La manifestación finalizó en el Boulevard donostiarra y contó con el apoyo y la participación de numerosos colectivos sociales, así como la presencia de movimientos de pensionistas, que exigieron un incremento de la pensión mínima hasta igualarla a un SMI del 60% del salario medio; pensión mínima de 1.080 euros; derogar definitivamente el Factor de Sostenibilidad y «sucedáneos» como el Factor de Equidad Intergeneracional; jubilación anticipada sin penalizar con 40 años cotizados; acabar con la brecha de género y garantizar las pensiones públicas creando empleo de calidad.

«Queremos una reforma de verdad, no una que sea un calco de las de 2010 y 2012»

Pello Igeregi, ELA

La marcha más numerosa tuvo lugar en Bilbao, donde unas 6.000 personas recorrieron las calles de la capital vizcaína. Fue, precisamente, en esta manifestación en la que hicieron acto de presencia los representantes de los sindicatos mayoritarios. El secretario general de ELA, Mitxel Lakuntza, no pudo asistir finalmente a la marcha al estar afectado por covid, por lo que la representación del sindicato estuvo liderada por su responsable de negociación colectiva, Pello Igeregi, quien encabezó la marcha junto a la secretaria general de LAB, Garbiñe Aranburu.

Poco antes del inicio de la protesta, Igeregi reclamó una reforma laboral «de verdad», que no sea una convalidación de la reforma de Mariano Rajoy, que cambie el despido «fácil y barato», y advirtió al Gobierno central de que no puede plantear «chantajes», ni exigirle a la oposición que no cambie «ni una coma de esa 'reformilla'». Es por ello que el voto en contra del próximo jueves en el Congreso es el «más eficaz», porque permitirá «que se vuelva a discutir» y se haga una reforma laboral «de verdad». En este sentido, el responsable de ELA pidió a los partidos nacionalistas vascos, PNV y EH Bildu, que «cumplan con la palabra dada a la ciudadanía» y voten en contra de la ratificación de la norma.

En caso de que finalmente la reforma negociada en Madrid sea aprobada, el dirigente de ELA afirmó que «nosotros ya estamos derogando la reforma laboral día a día en los centros de trabajo; en los convenios colectivos estamos dejando sin efecto aquello que impuso Rajoy por decreto en 2012».

Dificultar y encarecer despidos

En la misma línea, Garbiñe Aranburu aseguró que esta reforma laboral «perpetúa la precarización de las relaciones laborales y no recupera derechos», por lo que instó a PNV y EH Bildu a «que sean la voz de los trabajadores vascos en Madrid». La secretaria general de LAB recordó que «en ese marco de diálogo social, la mayoría trabajadora de este país no está representada, ya que CC OO y UGT solo representan al 34% de los trabajadores de Euskal Herria».

«Instamos a PNV y EH Bildu a ser la voz de los trabajadores vascos en Madrid»

Garbiñe Aranburu, LAB

Aranburu también puso el acento sobre la necesidad de introducir cambios en esta reforma laboral en dos cuestiones fundamentales para los convocantes de las manifestaciones: el respeto al marco vasco de negociación colectiva poniendo freno a la estatalización de la negociación colectiva, y la exigencia de dificultar y encarecer los despidos. En este sentido, aseguró que la patronal vasca «ha tenido voluntad de despedir con la reforma laboral en mano, pero esos despidos no se han podido materializar porque ha habido luchas sindicales muy importantes».

Respecto a la postura que finalmente adopte el PNV, con el que hoy se reúnen ELA y LAB, Aranburu ha señalado que «hasta ahora el PNV nos ha demostrado que ha defendido la reforma laboral con la actitud que ha mantenido en distintos conflictos cuando las empresas han pretendido, reforma laboral en mano, destruir empleo». Por ello, dijo que «le vamos a pedir que reconsideren esa posición y que realmente se pongan de lado de los trabajadores vascos».

Los sindicatos nacionalistas consideran que la movilización es la principal herramienta para mejorar las condiciones laborales de la clase trabajadora. Es por ello que hacen un llamamiento a los trabajadores vascos para que el 2 de febrero se concentren ante los centros de trabajo para mostrar su oposición a esta reforma laboral.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Los sindicatos nacionalistas elevan la presión en la calle en contra de la reforma laboral