

Secciones
Servicios
Destacamos
Los máximos responsables de AFM Clúster ofrecieron este miércoles un balance del ejercicio 2022, que calificaron de «bueno», tras alcanzar unas ventas de 1. ... 710 millones de euros (un 8,85% más), y su perspectiva para el presente año, en el que la organización que aglutina a los fabricantes de máquina-herramienta confía en «batir récord de exportaciones» con China como país protagonista. Eso sí, su presidente, José Pérez Berdud, y su director general, Xabier Ortueta, advirtieron de que los pedidos, que se encuentran hoy en lo más alto de la serie histórica, «se enfriarán un poco» a consecuencia de lo complicado del escenario macroeconómico.
«Lo cierto es que una vez más se ha demostrado que nuestras empresas están bien preparadas para navegar en situaciones extremadamente complejas. Nuestra apuesta por las personas, la tecnología y la internacionalización nos ha permitido sobreponernos a la situación», destacó el presidente de AFM, quien subrayó que la máquina-herramienta es un sector «absolutamente clave para la competitividad industrial». En términos de empleo (variable que no acostumbra a sufrir vaivenes intensos en este sector), el segmento generó el año pasado 7.529 nuevos empleos, un 1,46% más.
Tras dos años de crecimiento, incluso a pesar de la pandemia de Covid, los problemas de abastecimiento, la guerra y la espiral inflacionista, la máquina-herramienta sigue funcionando a la perfección. «Se ha superado una carrera de obstáculos», apuntó Ortueta, quien desgranó los grandes números de 2022, en el que la exportación creció un 3,8%, hasta los 1.288 millones de euros, a solo cinco millones del récord histórico, que «se podría superar este año», confesó.
Los principales destinos de las máquinas-herramienta fueron Italia (gracias a un plan gubernamental de incentivos fiscales a la industria inteligente que es la envidia de los fabricantes españoles), Alemania, EE UU, Francia y China, a los que se suman México, Portugal, Turquía, Reino Unido y Polonia.
El gigante asiático, que sale de dos años de blindaje y restricciones autoimpuestas por el Covid y que vive una revolución industrial impulsada por sus autoridades, «será el año que viene el primer destino de nuestras ventas exteriores». sentenció José Pérez Berdud.
Noticia Relacionada
El análisis de AFM pasa también por un cierto enfriamiento de la demanda, fruto de un escenario internacional, macroeconómico y de tipos de interés que irremediablemente frenan un tanto las inversiones y los proyectos, lo que a su vez merma la demanda de máquinas. Según Ortueta, «esto puede influir en la captación y en el ritmo de las decisiones, sobre todo en la de equipos más sencillos y en el entorno de las pymes».
«Detectamos, sin embargo, un buen dinamismo en los grandes proyectos de mayor complejidad técnica, que se están manteniendo pese a las dificultades», aseguró. «En todo caso –matizó– las buenas carteras de pedidos que tienen nuestras empresas, y el buen arranque de año, hacen prever que la facturación de este año 2023 crezca un 5%».
«No es sencillo hacer predicciones en este contexto tan convulso, pero somos moderadamente optimistas. Contamos con una robusta cartera, que nos ayudará a mantener niveles de actividad buenos a lo largo del año. Sostener la excelente captación de 2022 será complicado, y nuestros análisis de prospectiva apuntan a una ralentización durante al menos un semestre», señaló Xabier Ortueta.
Eso hará, añadió, que el ritmo normal de captación de pedidos regrese a finales de 2023 o más bien a comienzos de 2024. En todo caso, señaló, «se espera que el bache sea transitorio». «La esperada estabilización de los indicadores económicos y las buenas perspectivas de la mayoría de los sectores estratégicos, en los que estamos bien posicionados, nos hacen pensar que la demanda se recuperará otra vez en 2024», aseguró.
«En este contexto de buena carga de trabajo es crucial que el sector siga defendiendo la rentabilidad para poder seguir invirtiendo en la fórmula mágica: personas e innovación para robustecer nuestra competitividad», afirmó el director general de AFM que, como el presidente, prefirió no pronunciarse sobre la marcha de las negociaciones del Convenio del Metal de Gipuzkoa.
Pérez Berdud puso en valor que la máquina-herramienta es «un sector arraigado, con especial concentración en Euskadi, pero a la vez muy innovador, tecnológico, flexible, y especializado».
Y resaltó que las empresas asocidas al clúster se encuentran siempre «en la vanguardia tecnológica». «·Somos OEMs de producto industrial terminado y con marca propia», concluyó.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.