Moderado optimismo y sensación de alivio. Así ha arrancado el año en el sector de la máquina herramienta, clave para la economía vasca, ... tras sufrir el 'viacrucis' pandémico de 2020 con un desplome de las ventas de 20%. Esta caída supuso un auténtico drama para una industria que firmaba récords de facturación año tras año. Sin embargo, parece que las malas noticias se han terminado. Los datos presentados ayer por el clúster (AFM) muestran una clara evolución positiva. La asociación es de ámbito estatal, pero el hecho de que la mayor parte de las empresas socias sean guipuzcoanas propicia que la sede de la entidad radique en Donostia.
Publicidad
El presidente del clúster, César Garbalena, y el director general, Xabier Ortueta, dieron a conocer este miércoles en Miramón los datos definitivos de 2020 y las previsiones de 2021. Por lo que respecta a los primeros, mejor olvidarlos: caída de la facturación de un 20% y de un 22,25% en las exportaciones. En términos absolutos, la cifra de ventas en 2020 fue de 1.324 millones de euros, frente a los 1.647 de 2019. Pese a todo, España se ha mantenido como décimo productor y exportador mundial preservando su cuota de mercado. En el 'haber' también hay que consignar que el número de trabajadores 'solo' se redujo un 5,21%. El sector emplea a 7.589 personas.
Tras la catarata de datos negativos, la sonrisa se recupera cuando se analizan los datos de pedidos. A partir de octubre de 2020 comenzaron a experimentar una buena recuperación y este dinamismo se ha mantenido a lo largo del primer cuatrimestre, arrojando cifras similares de captación a las de 2019, es decir, a las que se registraban antes de la llegada del Covid. Queda por comprobar la duración de esta tendencia que, en parte, puede atribuirse a un efecto rebote originado por el parón global que experimentó la industria en el primer semestre de 2020.
La recuperación tiene tintes globales. Los principales competidores europeos dan cuenta de incrementos notables. Italia ha anunciado recientemente un crecimiento en la captación en el primer trimestre de un 48,6% y Alemania confía en que el ritmo de compras desde China (que el último cuatrimestre de 2020 creció un 17%) marque una buena entrada en los próximos meses.
Publicidad
Los paneles de prospectiva de la AFM apuntan a un fuerte crecimiento de los pedidos para la industria vasca, cercano al 25% en el presente ejercicio. En lo que va de año, los nuevos contratos muestran una tendencia distinta a la habitual, con un fuerte avance de China, que se ha convertido en el primer mercado por delante de Alemania y Estados Unidos. Les siguen Turquía, Francia, Italia, India, Rusia y Canadá.
Esta positiva evolución de los pedidos se reflejará en los próximos meses en la facturación. La AFM espera que las ventas crezcan entre un 12% y un 15%, con la previsión de recuperar los niveles anteriores a la pandemia en 2022.
Publicidad
El optimismo del clúster se asienta en un escenario internacional favorable. La AFM considera que el fuerte crecimiento de la demanda en China y las expectativas generadas por el plan de impulso de la economía americana de Joe Biden, apuntan a una recuperación potente de la economía mundial. Este repunte, indican Garbalena y Ortueta, deberá ir acompañado de mayor dinamismo en Europa por la aceleración de los procesos de vacunación y la disposición de los fondos Next Generation.
Respecto a los sectores clientes de los fabricantes de máquina herramienta, los directivos del clúster señalan que el del automóvil se ha recuperado con energía, pero añaden que la transición hacia motorizaciones eléctricas e híbridas dificultan la predicción de la demanda de vehículos, lo que ralentiza las inversiones.
Publicidad
paíscontextoes
Por lo que respecta al sector aeronáutico, señalan que acusa el impacto del descenso de la movilidad y, salvo en el área de defensa, las previsiones no son buenas. El ferroviario, por el contrario, atraviesa un buen momento, mientras que el sector energético, sigue registrando un avance constante hacia fuentes renovables.
A la vista de estos datos, el presidente de la AFM, César Garbalena, señaló que se ha pasado de un 2020 donde el objetivo era «salvar el tipo», a un 2021 en el que «se respira optimismo» aunque «sin echar las campanas al vuelo». En la misma línea se manifestó el director general, Xabier Ortueta, a la vista de un contexto internacional al alza.
Publicidad
Se nota que hay ganas de volver a comerse el mundo. El presidente del clúster, César Garbalena, a su vez CEO de Loire-Gestamp (Hernani), reconoce que la pandemia ha supuesto un parón difícil de digerir para una industria acostumbrada a moverse por el mundo como si fuera el patio de su casa. «Este es un sector de darse abrazos, de vernos las caras. Las reuniones virtuales están bien, pero lo que necesitamos es vernos en ferias, ir a las fábricas de nuestros clientes».
De hecho, sin el 'ejército' de ejecutivos vascos que se patean el globo, sería imposible que el 76% de la facturación provenga de los mercados internacionales, donde se pelean los contratos con japoneses, alemanes o norteamericanos.
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.