![«La Bienal es una inversión de futuro, la cita para demostrar quién eres en el mercado»](https://s1.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/2024/05/19/bienal.jpg)
![«La Bienal es una inversión de futuro, la cita para demostrar quién eres en el mercado»](https://s1.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/2024/05/19/bienal.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Sergio Llamas
Bilbao
Lunes, 20 de mayo 2024, 06:45
La directora de la Bienal de Máquina-Herramienta, Mari Carmen Gorostiza, lleva 35 años «vinculada a la viruta y la taladrina». Así lo resume la responsable de la mayor cita industrial vasca, que celebrará su 32 edición del 3 al 7 de junio, y que ... dirige desde 2012. «La industria es nuestra especialidad por el entorno en el que vivimos, donde la fabricación avanzada está en el primer orden mundial y en primera línea de competitividad».
– Han pasado seis décadas desde la primera edición. ¿Qué mantiene la BIEMH de sus orígenes?
– Ha evolucionado como ha evolucionado el sector, con el que vamos de la mano. Hemos pasado de la mecánica al control numérico, la robótica, la mecatrónica, la digitalización... pero desde luego éste sigue siendo el gran encuentro y el espectáculo de la industria, diseñado para generar oportunidades para las empresas. Mantenemos su apoyo, su confianza y las ganas de trabajar. Aun así conservamos los criterios y los valores con los que nació, con la cercanía como un rasgo distintivo, a pesar de que la magnitud de su tamaño también es un elemento diferenciador.
– ¿Con el producto en el centro?
– Seguimos siendo una feria donde ver maquinaria grande y robótica en funcionamiento. Es lo que buscan los profesionales, que no vienen solo a dar la mano a su proveedor.
– A dos semanas de abrir, ¿en qué fase está el montaje?
– La semana pasada se empezaron a dibujar los espacios en el suelo. Este lunes (hoy) empieza el montaje. Se abrirán todas las puertas a la calle 'camional' y comenzará a llegar la gente para montar las máquinas y los equipos. Tenemos inscritas cerca de 1.500 firmas expositoras de 29 países, y los pabellones estarán sectorizados: en el 1 habrá máquina grande de arranque y centros tecnológicos, en el 2 firmas internacionales con enormes islas, en el 3 metrología y herramienta, en el 4 y 6 salas de conferencias, digitalización y empleo, y el 5 estará dedicado a la deformación y al corte de chapa, muy dirigido a la automoción.
– ¿Qué aporta toda esta presencialidad en la era digital?
– Por internet se pueden ver y comprar cosas, evidentemente, pero aquí no se venden productos sino procesos de fabricación. Hay mucho detalle técnico, pero también es vital la relación entre los clientes y los proveedores.
– Las ferias también son para presentar novedades. ¿Qué espacio queda para la innovación?
– Siempre hay novedades y este año se van a ver más de 2.000 productos que van desde cabezales a elementos robóticos, pero las empresas apuran los anuncios por el factor sorpresa.
– El sector alcanzó cifras récord el pasado año:2.157 millones de facturación. ¿Se notarán los resultados en la cita?
– Siempre hay un crecimiento paralelo. Las ferias van de la mano de la situación del sector, aunque además sirven de termómetro. Hay buenas expectativas y eso se refleja en las visitas. El futuro siempre es desconcertante, pero nuestra obligación es adelantarnos a las necesidades e ir un poco por delante. Para eso tenemos que mantener muchas conversaciones con las empresas a las que pedimos que nos indiquen qué quieren que persigamos.
– ¿De ahí que México sea el país invitado?
– Es prioritario porque tiene muchas necesidades de inversión, sobre todo en automotriz y electrodomésticos. Sabemos que van a venir buscando soluciones y que nuestras empresas pueden ofrecerlas. Pero la campaña se extiende a 140 países como Estados Unidos, Canadá o Turquía. De ellos vendrán empresas visitantes. Por eso empezamos a trabajar año y medio antes para captar expositores y aquellos visitantes que les interesan.
– El centro de la operación es el BEC, inaugurado hace justo 20 años y diseñado para la Bienal. ¿Se mantiene en forma?
– Desde luego se sigue manteniendo en forma, sobre todo porque se diseñó para la Bienal y pensando desde sus orígenes en la última tecnología, espacio suficiente y en aportar facilidades para la circulación. Antes había lugares en los que no era posible meter grúas porque los techos no eran suficientemente altos y parte de la maquinaria se introducía y se trasladaba con rodillos.
– En estos 20 años la feria se ha enfrentado a la crisis del 2008, al covid y ahora a una complicada situación geopolítica. ¿Ha peligrado su continuidad?
– Parece que siempre pasa algo y que las épocas de calma no volverán, pero las inversiones siguen llegando y la tecnología continúa avanzando. La Bienal ha demostrado ser una inversión de futuro, necesaria para posicionar las marcas y mantenerlas actualizadas. Es una cita para demostrar quién eres en el mercado y cuál es tu nivel de innovación, y donde sabes que también va a estar tu competencia.
– ¿Y habrá novedades en la cita?
– Esta edición se presenta más dinámica y con más actividades como las 'Biemh Talks', con expertos nacionales e internacionales que profundizarán en la digitalización, la robótica, la fabricación aditiva… Será un espacio de transferencia de conocimientos donde abordar retos de futuro, con la doble vertiente de que al salir te vas a encontrar las aplicaciones reales en los stands.
– ¿Esa automatización de las plantas es ya tangible?
– Es una necesidad, e igual que la digitalización ha sido un hito. Se ve en el entramado de pymes que hay en nuestro entorno y el futuro se adivina más automatizado, porque mejora la competitividad de las empresas.
– La feria también incluye un área para captar talento.
– El Workinn Talent Hub. Será un espacio en el que las empresas podrán entrar en contacto directo con jóvenes y perfiles profesionales. Se moverá unas 200 ofertas de empleo con mucha demanda de FP e ingenierías.
– En 2022 la Bienal generó un impacto de 51 millones en términos de PIB. ¿Crecerá este año?
– El crecimiento en la parte expositiva siempre deriva en el impacto que produce. También su legado, que posiciona a la industria vasca. Aunque parece un evento efímero, su efecto es duradero y desde luego no deja indiferente. La Bienal es algo que emociona y que supone un acontecimiento.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.