Borrar
Xabier Basañez, presidente del BEC, en su despacho de trabajo. E. C.
«Va a ser la mejor Bienal de los últimos diez años»

«Va a ser la mejor Bienal de los últimos diez años»

Xabier Basañez, presidente del BEC, destaca la novedosa presencia de expositores estadounidenses como un signo de fortaleza de la feria de la máquina-herramienta, que cumple su trigésima edición

Viernes, 25 de mayo 2018

Si la de 2016 fue la de la recuperación, la Bienal de este año, la que comienza el lunes, es la de la «consolidación». «Va a ser la mejor de los últimos diez años», augura Xabier Basañez. El presidente del Bilbao Exhibition Centre (BEC), espacio que acoge la trigésima edición de una de las ferias de máquina-herramienta más importantes de Europa, se congratula porque por vez primera el certamen ocupará los seis pabellones de la instalación. Y porque, en plena ola proteccionista, ha logrado atraer la atención de una nutrida representación estadounidense. «Y es muy raro que desde Estados Unidos vengan a Europa a comprar», asegura.

-La edición de 2016 fue la de la recuperación. ¿Y esta cómo se le puede denominar?

-Es la de la consolidación, la mejor Bienal de los últimos diez años, después de la crisis que arrancó en 2008. Las de 2010, 2012 y 2015 fueron las de la crisis, y la de 2016, la de la recuperación. Entonces crecimos a ritmo de dos dígitos, y el crecimiento de la de este año superará el 15%.

-¿Qué grado de ocupación y de visitas alcanzará esta edición?

-Ocupamos el 100% del espacio expositivo, los seis pabellones del BEC, sectorizados por actividades. Hablamos de 1.750 firmas de más de 20 países. En cuanto a visitantes, esperamos por lo menos llegar a los 40.000 de la anterior edición. No sé si se superará porque esta tiene un día menos: se ha eliminado el sábado, que era un día complicado para los visitantes. Cada vez tenía menos atractivo. En el pasado sí lo tenía.

-¿Se puede decir entonces que la Bienal ha tocado techo en cuanto a dimensión?

-En cuanto a ocupación sí, porque se van a llenar los seis pabellones. Pero existe la posibilidad de una distribución diferente para poder albergar más expositores, o más metros por cada uno de ellos. Estamos ante una Bienal de récord de los últimos diez años, pero si en esta situación económica planteásemos arrancar la comercialización de la Bienal 2020 -algo que empezará a hacerse dentro de seis meses- creceríamos colocando los stands de manera diferente. O achicando pasillos.

-¿Cuál sería, a su juicio, el factor diferencial del certamen de este año respecto al de 2016?

-Es una vuelta de tuerca más sobre el concepto de Industria 4.0. Hace cuatro años se empezaba a hablar de ese concepto. Era algo incipiente. Para mí era más filosofía que otra cosa. Sin embargo en 2016 podíamos apreciar que había algo detrás de ello. Y un reflejo de eso fue la creación de certamen de fabricación aditiva e impresión 3 D (ADDIT 3D). Generamos un espacio físico para ello, y tuvimos una serie de expositores que en algún caso ya llevaban exponiendo en la Bienal y contemplaban en sus stands algunas soluciones en fabricación aditiva. Y en ese 2016 creamos un espacio específico para que esas empresa pudieran mostrar eso, además de lo que hicieran en el ámbito de la máquina-herramienta. Fue un punto de inflexión de palpar con las manos lo que implicaba ese concepto 4.0. Ahora le damos una vuelta y el concepto que va a revolucionar la Industria 4.0 es la digitalización. Sucede lo mismo que pasaba con la fabricación aditiva: ya veíamos en 2016 que las empresas incorporaban soluciones de 'Big Data', conectividad, ciberseguridad, etc. para las máquinas. Entonces hemos creado una feria específica que es Be Digital, en la que esos expositores clásicos de la Bienal que tienen soluciones de digitalización -bien sea de máquina a máquina, de máquina a proveedor, etc.- pueden tener un área específica para presentar eso fuera de la parte clásica. Y además, que se puedan incorporar a ese área visitantes que nunca hubiesen venido a la Bienal porque tienen soluciones específicas del mundo de la digitalización, pero no están dentro del sector de la máquina-herramienta puro y duro. Hablamos de las tecnológicas, que son proveedores o colaboradores de los fabricantes de máquinas, pero que no hubiesen venido a una Bienal clásica.

-Hay casi 200 expositores más que en 2016. Y por lo que parece, los españoles han ganado cuota de porcentaje. ¿Poco a poco se va recuperando el mercado nacional?

-Sin duda. La recuperación es general. La crisis fue mundial, pero España resultó especialmente afectada y eso se tradujo en una afluencia menor. Sobre todo en empresas extranjeras que no venían a exponer. ¿Para qué, si el mercado español no iba a comprar nada? Esa mejora de la situación económica del Estado español se refleja en una mayor participación no sólo de expositores nacionales, sino de extranjeros que ven que hay capacidad de compra en el mercado español y por eso exponen en la Bienal.

-Además, el sector de la máquina herramienta fue como un tiro en 2017, y eso se tiene que notar.

-Al final, las ferias del BEC son reflejo de lo que acontece en cada uno de los sectores. En este caso la Bienal de 2018 va a ir bien porque el sector en los últimos años está yendo bien. La semana pasada o la anterior se dieron datos del sector de la máquina-herramienta de 2017 con un crecimiento importante y es lo que vamos a ver en la Bienal.

-¿Siguen recuperando a expositores que se 'cayeron' durante la crisis?

-Sí. Hay una recuperación de los que, por lo que sea, no pudieron estar en los años de crisis. En la pasada edición y en esta, el crecimiento viene por dos vías: por aquellos que en su momento redujeron su espacio expositor para rebajar costes, y por lo que tuvieron que dejar de venir. Y en ambos casos se ha producido una recuperación importante. Seguramente el que no esté ahora, habrá desaparecido, o no estaremos en su 'target'.

-¿Qué subsectores de la máquina-herramienta están al alza?

-Siempre hay una distribución muy parecida en los últimos años. El que más peso tiene en el certamen es el de componentes y accesorios, que es un saco donde entran muchas cosas (26%), y luego normalmente suele ser el de maquinaria de arranque, que tiene un 22%. El de herramientas supone un 15%, y el de deformación, un 14%.

-¿Y en cuanto a mercados geográficos? Antes de las bienales suelen consultar a las empresas de aquí dónde captar visitantes.

-No ha habido grandes diferencias. Nos hemos dirigido básicamente a los mismos mercados en en la última edición. Hay mercados como el estadounidense, que suele ser reacio a venir a Europa, y en esta ocasión hemos conseguido atraer a muchos delegados. Es un signo de fortaleza de la propia Bienal, pero seguramente también del sector vasco de la máquina-herramienta y de la situación económica del país. Tenemos confirmada la asistencia de delegaciones de 20 y pico países, pero yo destacaría como novedad el hecho de que Estados Unidos venga a Euskadi a comprar, porque ellos se dirigen a su propio mercado, o como mucho al japonés que lo tienen más cercano por el otro lado.

-¿Hay este año algún evento paralelo de nueva creación?

-Se repite el WorkInn. Tuvo mucho éxito hace dos años en la Bienal. Fue tal el éxito de esta feria de empleo industrial que lo repetimos en año impar (2017) en el seno de la Semana Industrial, y volvemos a celebrarla este año. Tiene una aceptación muy buena por parte de las instituciones que nos apoyan -tanto Gobierno como Diputación de Bizkaia- pero también de las empresas privadas que buscan perfiles muy específicos para la industria del futuro que muchas veces no se encuentran directamente en los centros de enseñanza sino en foros como este. Repetimos ADDIT 3D. Es la tercera edición, porque también la celebramos el año pasado en la Semana Industrial. Creemos que la fabricación aditiva es un sector emergente con una velocidad de cambio muy rápida y no podemos dejar de hacerla ningún año hasta que se consolide. En el 2016 estaba en un estado de I+D; en 2017 vimos producto, y estoy seguro que este año veremos mucho más. Como novedad en este certamen de la Bienal incorporamos el tema del Be Digital, o el tema de la digitalización industrial. También el Imic, un foro de innovación y mantenimiento industrial muy relacionado también con la máquina-herramienta.

-Suelen estar pendientes de las otras grandes citas continentales?¿Qué se puede aprender de ellas?

-Es nuestra obligación estar al día de lo que sucede en la competencia, a nivel estatal e internacional. En España no existe citas similares a la Bienal. Nuestros referentes son la Hannover Messe -parecida a la Semana Industrial-, que se celebró hace poco. Y sobre todo la EMO -también se celebra en la ciudad alemana, pero en años impares-, que es la feria similar a la Bienal, pero a nivel mundial. Visitamos las dos porque son referentes, y porque tenemos gran parte de nuestros clientes allí.

-¿En qué liga europea y mundial juega la Bienal?

-Si hablamos de ligas, la EMO y la Messe son la Champions, y nosotros estamos en Euroliga. Somos la feria industrial más importante de todo el Estado, y a nivel europeo somos la segunda.

-¿Tras las polémicas de las finales de rugby, se han preocupado un poco más de cómo están los precios de los hoteles?¿Se suelen disparar mucho?

-Con la Bienal conseguimos una ocupación de prácticamente el 100% de los hoteles de 3, 4 y 5 estrellas durante la semana de celebración. Y como sucede en todas partes del mundo, cuando existe una mayor demanda, se produce un incremento de los precios. Lo que pasa es que no son desorbitados, como quizá si fueron en las finales de rugby. Nosotros sufrimos el incremento de precios, pero igual que Hannover lo sufrirá también. Es un crecimiento aceptable. Es un tema que nos preocupa, pero nunca se han rebasado ciertos límites.

-A medida que sigue creciendo la Bienal, ¿va ganando también peso en la actividad del BEC?

-Suele rondar entre el 45-50% del año par. En este 2018, a la vez que sube la Bienal, también crece el resto de actividades. Va un poquito en relación con la situación económica en general. Hemos crecido en las tres patas de actividad: en la ferial, no sólo por la Bienal, sino por el resto de ferias que realizamos (Expovacaciones, tendencias creativas, etc.). Y la no ferial, la parte congresual ha tenido un crecimiento importante, así como la de espectáculos, con los conciertos del Bizkaia Arena. Todo ello crece a un mismo ritmo, de forma que la proporción en que crece la Bienal respecto al resto de actividad es parecida. Cuando bajó, bajó todo. Y ahora que sube, lo hace todo también.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco «Va a ser la mejor Bienal de los últimos diez años»