![Uno de los 66 coches encargados a CAF por la franquicia británica TransPennine Express y que son operados por la compañía First Group.](https://s1.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/201909/26/media/cortadas/caf-U30953677196iED-U90242914038jrG-624x385@Diario%20Vasco-DiarioVasco.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Los últimos datos sobre la evolución del comercio exterior de Gipuzkoa (correspondientes al periodo que va de enero a julio de este año) han revelado al territorio como el verdadero motor de las ventas al extranjero desde Euskadi, con una fortaleza inusitada, que contrasta ... con el devenir de Bizkaia -lastrado por el irregular comportamiento de Petronor- y Álava, siempre pendiente (en este caso, para mal) de la marcha de la factoría de Mercedes en Vitoria.
La exportación guipuzcoana en general creció en esos siete meses un 16,4% interanual, frente a la caída del 0,7% en el conjunto del País Vasco. Pero si algo llama la atención de la fortaleza de esas ventas desde el territorio al resto del mundo es lo que está sucediendo con dos destinos en concreto: Reino Unido y Alemania, que presentan dinámicas radicalmente opuestas.
Y es que mientras la exportación al mercado británico se ha disparado en los siete primeros meses un 105% interanual -esto es, se ha más que duplicado-, con 631,7 millones de euros, las operaciones con sello germano languidecen al compás de su debilitada economía (al borde de la recesión) y presentan ya una comparación negativa con 2018.
«Se ha producido un insólito 'sorpasso' de Reino Unido a Alemania como el segundo país destinatario de nuestras exportaciones que yo no había visto en veinte años», destaca, un tanto sorprendida, Amaia Ferro, directora de Desarrollo Empresarial e Internacionalización de la Cámara de Comercio de Gipuzkoa.
¿Qué ha pasado? Pues que, a pesar del siempre oscilante e impredecible fantasma del Brexit, Reino Unido se ha revelado en los últimos años como un magnífico comprador de productos guipuzcoanos. Tanto es así que, por ejemplo, solo en los siete primeros meses de este 2019 ya se ha exportado un 30% más que en todo 2016 o dos veces lo vendido hace un decenio.
Esa es la fotografía general, la de un ímpetu innegable de las empresas del territorio en su desempeño comercial en Reino Unido, a pesar del desconcertante y peligroso Brexit. Pero estos números tan impresionantes esconden un protagonista destacado. El responsable (aunque no el único) del milagro no es otro que Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles (CAF).
La firma pilotada por Andrés Arizkorreta ha logrado convertirse en uno de los grandes proveedores de material y tecnología en un país, Reino Unido, que se ha conjurado en los últimos años para rejuvenecer y ampliar a velocidad de vértigo una vetusta red ferroviaria.
De hecho, ha ganado allí algunos de los mayores contratos cerrados en Europa en la última década y pelea hoy por otros, como el de la Alta Velocidad HS2. «En los últimos dos o tres años hemos entregado una buena cantidad de trenes al mercado británico ganados en concursos años atrás; en 2019, por ejemplo, están saliendo por el puerto de Pasaia muchos coches de los pedidos ganados para los operadores Northern, Transpennine o Caledonias Sleeper», reconocen en la firma de Beasain, que ha abierto una planta en la localidad galesa de Newport.
El peso de CAF es de tal calado que sin esos trenes Gipuzkoa habría mejorado su exportación 'solo' un 9,4% (siempre por encima de las ratios del resto de Euskadi) y Alemania habría podido mantener su puesto como segundo destino de nuestros productos por detrás del líder indiscutible, Francia.
Más allá de CAF, no es menos cierto, resalta Amaia Ferro, que muchas empresas han «acelerado» sus pedidos a Gipuzkoa desde Reino Unido ante la posibilidad de que el Brexit provoque interrupciones de suministros. «El hecho de que, quizás, se convierta en tercer país, fuera de la UE, de manera abrupta ha llevado a algunos a hacer acopio», afirma.
Repunte: Las ventas a Reino Unido desde el territorio han crecido un 105% en los siete primeros meses de este año
Acopio: La Cámara de Gipuzkoa y Spri coinciden en que algunos clientes británicos están haciendo «acopio»
Trenes: La firma de Beasain ha ganado millonarios contratos allí y sus entregas animan la estadística
Algo en lo que coincide el responsable de la oficina de la Spri en Londres, Pablo Fano, quien matiza que ese colchón fue más notorio en el primer trimestre que en el segundo y que resalta también que «la tendencia general de la exportación vasca y, sobre todo, guipuzcoana hacia el país es muy buena».
Ferro -que reconoce que el sector de la automoción, cuya producción ha caído un 14% en Reino Unido, determinará lo que suceda con la exportación guipuzcoana en su conjunto- cree que Alemania recuperará más pronto que tarde su posición natural.
Y pone el foco en las pymes guipuzcoanas y su eventual capacidad de afrontar un Brexit duro. «Las grandes tienen más capacidad y todo mejor organizado, pero muchas pequeñas empresas no han trabajado nunca con terceros países y se pueden perder con las trabas burocráticas y administrativas, los certificados o las homologaciones», sentencia.
«No creo, sinceramente, que se vayan a imponer aranceles como tales, y comerciar con Reino Unido será más o menos parecido a hacerlo con, por ejemplo, Canadá; aunque los trámites pueden llegar a ser complicados», advierte.
Fano pone en valor que «los datos vascos son muy positivos, y mejoran los de otras comunidades autónomas que tienen oficinas comerciales en Reino Unido y con los que suelo hablar». El técnico de Spri coincide en ese aprovisionamiento de las empresas británicas y apunta que «otros sectores de la economía guipuzcoana, como la forja o lo relacionado con la energía eólica y el 'oil&gas' están exportando muy bien».
La estadística oficial siempre reserva sorpresas si se saben escudriñar bien los datos. Pues bien, los miles de números que condensan la exportación guipuzcoana a Reino Unido en los siete primeros meses dejan un sabor de boca dulcísimo y con origen en Oñati; en concreto, en la firma cholatera Natra. La compañía ha logrado este año algunos nuevos e importantes clientes británicos en algunos de sus segmentos de actividad; en concreto, en las tabletas y las barritas que fabrica como marca blanca para terceros. Un éxito comercial que ha hecho que la 'confitería de cacao' se haya colado en el noveno puesto entre los sectores más exportadores del territorio, con 10 millones de euros y un alza del 20%.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Las zarceras tras las que se esconde un polígono industrial del vino en Valladolid
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.