Secciones
Servicios
Destacamos
Noël d'Anjou (Irun, 1975) ha sido una de las grandes sorpresas del nuevo Gobierno Vascos para un departamento que ha perdido el área de Economía. Al igual que otros componentes del estrenado gabinete, su trayectoria ha estado centrada en la empresa privada.Ahora, debe ... hacer frente a la anunciada reforma fiscal y a la elaboración del primer Presupuesto de la 'era Pradales'. También pretende dotar de músculo financiero a empresas vascas que se encuentran en riesgo de desarraigo como el Grupo Uvesco tras la oferta de Carrefour.
– ¿Cuál es la estrategia del Gobierno Vasco y, en particular de su departamento, para garantizar el arraigo empresarial?
– Nosotros tenemos claro que hay un déficit en ese aspecto. Lo que se ha visto históricamente es que la entrada de los fondos extranjeros ya es una evidencia. Tenemos diagnosticado qué es lo que ha pasado y a partir de aquí estamos elaborando una estrategia. Lo que sí tenemos claro es hacia dónde queremos ir. De momento no hay cosas concretas que poder anunciar, pero sí sabemos en qué dirección queremos ir. Nuestro objetivo pasa por dotar de arraigo a empresas tractoras que sean capaces de generar desarrollo económico para Euskadi para así tener una economía más industrial, más moderna y dinámica con la que consigamos retener el talento.
– ¿Es suficiente con el fondo soberano vasco que ha anunciado hace pocas semanas o hacen falta otro tipo de medidas?
– Estamos trabajando en este fondo soberano que dotará de una mayor capacidad financiera para actuar ante situaciones como la del Grupo Uvesco o Talgo. Queremos generar la posibilidad de que antes de que solo haya una única alternativa, tengamos aquí una propia.Es un tema que nos preocupa y que nos ocupa.Lo que queremos desde el Gobierno Vasco es no descapitalizar el país, todo lo contrario. Que esto sea un polo de atracción económico y de crecimiento.Buscamos así crear una red para que antes de valorar solo la alternativa de fondos extranjeros, también se toque esta otra puerta.
– En el caso de Uvesco, uno de los últimos que se encuentra ante esta situación por la importante oferta del grupo francés Carrefour. ¿Sería un revés importante perder a este grupo de distribución guipuzcoano?
– Sí. Como decía antes, al final lo que queremos es que se sepa que hay una voluntad para tejer cierto músculo para este tipo de operaciones. No solo en el caso concreto de Uvesco, que encaja perfectamente como ejemplo al tener 4.000 empleados, nutrirse de proveedores locales y tener un modelo de negocio particular, diferente a las grandes cadenas de distribución, pero yo no lo concretaría. Este es un caso más, pero seguro que aparecerán más en el futuro.
– Los fondos de inversión extranjeros han irrumpido con fuerza en los últimos años. ¿Cree que su estrategia pone en peligro el arraigo de empresas?
– No es un fenómeno que sea particular de Euskadi, ni tampoco es un fenómeno que haya nacido ahora, pero sí que es verdad que las condiciones de mercado, de tipos de interés, etc... han propiciado que apareciesen o que aquí cogiesen más fuerza este tipo de fondos. Desde Lakua queremos poner nuestro grano de arena (fondo soberano) para crear ese músculo financiero que nos permita actuar a tiempo, antes de que los fondos entren, puesto que luego puede ser más complicado.
Noticia relacionada
Imanol Lizasoain
– Vayamos con uno de los temas estrella de este año: la reforma fiscal. Las tres Juntas Generales de cada territorio deben sacar adelante este año un nuevo modelo fiscal. ¿Existe margen temporal suficiente para aprobarlo en este ejercicio?
– En primer lugar debemos respetar a los tres territorios, que son los que tienen la capacidad de realizar esta revisión –que no reforma– fiscal.Yo suelo ser optimista y positivo en estos casos, pero también quiero ser y ver cómo se van sucediendo los acontecimientos.
– ¿Cree que esta reforma o revisión fiscal debe limitarse a unos retoques de chapa y pintura o hay que revisar el motor de determinados tributos?
– Las distintas reformas fiscales que se han ido realizando en los últimos años han sido positivas y han funcionado correctamente. Efectivamente, toca adaptarse a los diferentes retos que se están planteando en los distintos territorios. El entorno cambia y nos tenemos que adaptar a los distintos retos que tenemos en los nuevos tiempos.
– ¿Qué tres medidas concretas cree que debería incluir esta reforma fiscal?
– No me corresponde a mí decidirlo. Confío en la revisión que se está haciendo en todo el sistema del IRPF y de los distintos tributos. Son temas que se habrán debatido en cada territorio y es ahí donde corresponde tomar las decisiones.
– En cambio, a su departamento sí le corresponde una laboral de coordinación. ¿Hasta qué punto va a defender o garantizar una armonización fiscal entre los tres territorios?
– Es importante que los tres territorios vayan un poco de la mano en esta revisión fiscal. Nuestra labor de hecho es esa, la de coordinar, colaborar y aportar puntos de vista sobre distintos aspectos. Sin duda, la armonización es algo que nos toca a todos y en ese sentido yo creo que se ha venido haciendo hasta ahora. Aquí hay que tener claro que armonización no es uniformidad, pero velaremos porque esta reforma sea armonizada. No tengo duda de que así será.
– El anterior consejero de Vivienda del Gobierno Vasco abogó por introducir incentivos fiscales en la ponencia de la reforma fiscal de Gipuzkoa para solucionar este problema tan acuciante. ¿Lo comparte?
– Como decía antes, no creo que me corresponda a mí decidirlo para así no generar interferencias.
– ¿Hasta dónde podemos ganar autonomía en diferentes impuestos? En los últimos meses se ha hablado del IVA.
– Tenemos un Concierto Económico singular y es la piedra angular de nuestro autogobierno que nos da capacidad normativa en muchísimos impuestos. Aspiramos a tener cada vez más capacidad de regular en todos los impuestos. Esa es nuestra aspiración. Con esto no quiero decir que ahora vayamos a tener o a pedir en el corto plazo algunas capacidades que actualmente no tenemos. Pero uno de los ejes que tenemos marcados en nuestro departamento es la defensa y el desarrollo del autogobierno. Pensando así en el concierto económico, creo que deberíamos de desarrollarlo y mejorarlo.
– La patronal Adegi viene reiterando en los últimos meses que la escasez de vivienda dificulta la atracción y la retención de talento. Desde el punto de vista fiscal, ¿cuál sería la medida para revertir esta situación?
– Vuelvo a señalar que esas medidas fiscales se están debatiendo en los foros que corresponde. Bien es cierto que la labor del Gobierno debe ser facilitar que haya más vivienda.
– Diferentes patronales como Adegi, o la vasca Confebask, piden suprimir el Impuesto de Patrimonio para retener y evitar la fuga de empresas a otras comunidades. ¿Qué opinión le merece?
– Este debate vuelve a estar en los territorios históricos, pero entiendo que debe haber un equilibrio entre las patronales, sindicatos y la sociedad. Hasta la fecha ese equilibrio se ha mantenido y espero que siga así.
– Recientemente hemos conocido que las tres Haciendas vascas no llegarán a la previsión recaudatoria de esta año por las devoluciones a los mutualistas. ¿En qué manera afectarán estos reintegros a los jubilados a las arcas públicas?
– Las expectativas nos dicen que se va a quedar por debajo de lo presupuestado, aunque las cifras definitivas las conoceremos este martes en el Consejo Vasco de Finanzas (CVF).De cara al próximo ejercicio, estas devoluciones también supondrán un hándicap para la recaudación, y 2025 va a ser un año complicado porque hay parte de esos reintegros que se consolidan el próximo año, aunque el mayor impacto ha sido en este.
– ¿Van a anunciar en el CVF el mantenimiento del bono social de 200 euros así como la deflactación?
– Vamos a esperar a que salgan las medidas. Una vez que las tengamos también las podremos valorar. Pero no es algo que todavía se haya decidido o que esté la decisión tomada.
– ¿Por qué Euskadi y las tres diputaciones no han subido automáticamente el mínimo exento del IRPF tras elevar el Salario Mínimo Interprofesional? El Estado lo hizo en enero, casi al instante.
– Es un tema que corresponde a los territorios históricos y será algo que se está debatiendo en esos foros.
– ¿Hay un mayor margen de endeudamiento para Euskadi dado el bajo déficit? ¿Hasta dónde quieren llevarlo? ¿Hay posibilidad de que el Estado acepte un mayor endeudamiento?
– La situación de Euskadi es buena. La ciudadanía puede estar tranquila en cuanto a nuestro nivel de endeudamiento y de déficit. De hecho, nuestro endeudamiento está a un nivel prácticamente a la mitad de lo que está el resto de las comunidades de régimen común. ¿Tenemos margen de endeudarnos? Sí. Pero hay que tener en cuenta que se están aplicando unas reglas que vienen de Europa, que es toda la senda de estabilidad. Entonces nos tenemos que mover en ese marco.
– ¿Cuáles son las líneas maestras del proyecto de Presupuestos que presentarán a final de este mes? ¿Hacia dónde van?
– Sí. Llevaremos al consejo de Gobierno del día 29 de octubre el proyecto de Presupuestos del 2025. De momento, grandes líneas maestras... lo que queremos es que los Presupuestos vayan de la mano con los grandes retos que nos hemos marcado y los grandes compromisos que hemos adoptado en el programa de Gobierno.
– ¿Se van a animar a invertir más con unas arcas que gozan de buena salud o van a ser más conservadores?
– En primer lugar vamos a ver cuáles son las previsiones de recaudación, puesto que hay un impacto que se queda para el futuro. En cualquier caso, nosotros queremos garantizar la viabilidad económica, y trabajar y perseguir para que se optimice el uso de los distintos recursos que tenemos.
Noël D'Anjou, que explica que su apellido proviene del origen francés de sus antepasados, asegura que estos primeros meses al frente del departamento de Hacienda «están siendo muy positivos», aunque «todo está cogiendo mucha velocidad.Todo se acelera de manera exponencial». Sostiene que «no me arrepiento de haber dado el 'sí quiero' al cargo. Lo afronto con muchísima ilusión. Soy una persona a la que le gusta aprender y confío en que puedo contribuir a este departamento». El consejero irundarra se define como un «ciudadano más» al que le gusta aprovechar el poco tiempo que le queda para estar con su familia y disfrutar de sus aficiones. «Me gusta el monte y la bici, que ahora la tengo aparcada, pero lo retomaré».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.