Secciones
Servicios
Destacamos
Que la economía no es una ciencia exacta, y que muchas veces ni siquiera es ciencia, es de sobra conocido. Las previsiones sobre lo que pasará en un futuro próximo con indicadores como el crecimiento del PIB, la evolución del paro o la recaudación fiscal ... inundan a diario la actualidad económica. Pero cada vez resulta más difícil acertar con los pronósticos. Que los oráculos no valen para la economía lo demuestran estudios como el que ha realizado ESADE. La escuela de negocios ha publicado estos días los resultados de la DIANA ESADE, que analiza la desviación media de las previsiones que las principales instituciones realizan respecto al crecimiento de la economía y el empleo durante los últimos tres años.
Como los gobiernos, bancos, centros de estudios y otras instituciones suelen ir revisando sus propias previsiones, la DIANA de ESADE recoge aquellas efectuadas en el mes de septiembre para el año siguiente, salvo en los casos de la Comisión Europea (se recoge la previsión efectuada en mayo), Gobierno y Banco de España (abril), OCDE (junio), y FMI (julio). Pues bien, en lo que se refiere a la DIANA Económica -pronóstico sobre la evolución del PIB en España durante 2017-, la previsión media se situó en el 2,3%, muy lejos del 3,1% que finalmente avanzó la economía española. Las instituciones que más se acercaron en sus predicciones fueron la empresa de rating Axesor y Repsol, ambos con un 2,6%. Le siguen en esa clasificación la Comisión Europea (CE) y Bankia, que calcularon el avance del PIB en un 2,5%. La que más erró el tiro fue, precisamente el Centro de Predicción Económica de la Universidad Autónoma de Madrid (CEPREDE), que pronosticó un avance del PIB del 1,9%, mientras que Intermoney apostó por el 2,0% y el FMI, el 2,1%.
En lo que se refiere a la DIANA del Empleo, la diferencia entre las previsiones y las cifras reales fue aún más acusada: casi dos puntos separan la media pronosticada por las instituciones (un 18,3%) del 16,5% de tasa de paro con la que terminó 2017 según la última Encuesta de Población Activa (EPA). De nuevo CEPREDE se presenta como la institución que más alejó sus previsiones de la realidad (calculó un 19,6% de paro), seguido del Banco de España (18,9) y de ICAE, FUNCAS, Cemex y BBVA con un 18,5%. Los pronósticos más atinados correspondieron a la CEOE (con el 17,8%), y a Analistas Financieros Internacionales (AFI), Instituto de Estudios Económicos (IEE) y Gobierno de España, los tres con un 17,9%.
«El interés de ESADE no es tanto el de disponer de una clasificación de aciertos como el de conocer cuál es la desviación que, a lo largo del tiempo, una institución obtiene en sus previsiones», apuntan en la escuela de negocios. Así, añaden, se puede «facilitar a los empresarios y directivos la toma de decisiones y la elaboración de presupuestos»..
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.