Secciones
Servicios
Destacamos
Sorpresa en el mundo empresarial vasco, y aún más allá. Pai Partners, un gran fondo parisino de 'private equity' que gestiona recursos por valor de ... más de 17.000 millones de euros, anunció este miércoles un acuerdo para hacerse con una participación mayoritaria del capital de Uvesco, el grupo irundarra de distribución propietario de las enseñas BM y Super Amara. El movimiento ha sido muy rápido, pues según ha podido confirmar DV, fue la gala la que se acercó a Uvesco al final del verano.
Según sus protagonistas, la transacción, cuyo precio y porcentaje exacto no han sido desvelados, permitirá a la empresa irunesa acelerar su ya notable proceso de crecimiento, manteniendo al mismo tiempo su arraigo en Gipuzkoa.
Y es que los actuales accionistas seguirán teniendo una posición relevante, mientras el cuartel general de la compañía se mantendrán en la ciudad fronteriza. Según adelantó este periódico, la operación se cerró en la tarde del lunes y un día después fue comunicada a la plantilla de Uvesco, que hoy ronda las 5.700 personas en todo España. La transacción, que como es habitual está sujeta a la aprobación de las autoridades de la Competencia, culminará en el primer trimestre de 2022.
PAI Partners, que ha desarrollado la compra desde uno de sus fondos de capital riesgo, en concreto aquel especializado en adquisiciones de empresas europeas de mediana capitalización (creado el año pasado y que cuenta con algo más de 900 millones de euros), es un viejo conocido en Gipuzkoa. No en vano, ese instrumento fue el que el año pasado adquirió el 50,1% de Angulas Aguinaga a Portobello (otro fondo) y a los accionistas históricos de la empresa de Irura.
Esta de Uvesco es la quinta operación del fondo de medianas empresas de PAI, tras la de la firma de Irura; la reciente adquisición de Myflower, la dueña de Interflora; la de Amplitude Surgical, una empresa francesa dedicada a las prótesis de extremidades inferiores; y la italiana Scrigno, líder europeo en puertas y ventanas correderas.
el CEO de Uvesco
Desde 1984, PAI, que tiene un fuerte carácter industrial, ha realizado a través de sus diversos fondos de inversión 88 operaciones en once países distintos que representan un valor total de transacción de más de 65.000 millones de euros.
La francesa, que acostumbra a reinvertir en las compañías en las que entra las ganancias que éstas generen hasta el momento de su salida, opera habitualmente en cuatro sectores: servicios, alimentación y consumo, industria y salud. La compañía, cuyo origen hay que buscarlo en 1998 como un instrumento inversor del banco Paribas, está dirigida en España por Mateo Pániker.
La entrada de PAI en Uvesco -que ha sido asesorado por la oficina de San Sebastián de Garrigues-está concebida para multiplicar la velocidad y el músculo financiero del grupo en sus planes de crecimiento (también en Euskadi) y expansión orgánica -con la apertura de nuevas tiendas y franquicias- e inorgánica, mediante compras de otras empresas. De hecho, PAI está convencido de que Uvesco puede y debe protagonizar la consolidación a la que estaría abocado el sector.
el ceo de PAI
Cabe recordar que, siempre de una manera tan discreta como eficiente, Uvesco -pilotada por su director general, José Ramón Fernández de Barrena- ha ganado tamaño de forma exponencial en los últimos años.
Sirvan como ilustrativas de este camino ascendente (y sin sobresaltos) dos cifras, los 465 millones de ingresos netos que Uvesco logró en 2008, frente a los casi 1.000 millones del año pasado. En ese periodo, la empresa ha duplicado su cuota de mercado.
Fernández de Barrena puso este miércoles en valor la transaccción y explicó a este diario que la venta «supone un proyecto de continuidad en el que la sede, la operativa y la fiscal, la plantilla y los proveedores van a seguir todos como hasta ahora».
la operación
«Me gustaría transmitir mi ilusión por la entrada de PAI en el accionariado de Uvesco, ya que nos proporcionará el apoyo necesario para continuar nuestra trayectoria de crecimiento», dijo. «Nos gustaría agradecer a todas las personas que forman parte de la familia Uvesco, incluyendo empleados, clientes y proveedores, su apoyo y compromiso con el proyecto, que se ha posicionado exitosamente como un concepto diferencial en su sector basado en una oferta de calidad y proximidad», explicó.
Fernández de Barrena recordó que las señas de identidad de la empresa seguirán siendo las mismas. «Nuestro compromiso con el producto local, con el Km 0, las relaciones estables y la confianza en nuestros proveedores seguirán siendo un pilar de nuestra nueva etapa», apuntó.
«Como líder regional en su mercado, tiene un enorme potencial para seguir desplegando su modelo basado en una oferta de calidad, producto fresco y proximidad», afirmó Mateo Pániker.
«A día de hoy, el mercado de alimentación minorista en España sigue estando muy fragmentado y creemos que existen unas oportunidades de consolidación a través de una plataforma como la de Uvesco. PAI tiene una destacada experiencia en el sector de alimentación y consumo, así como una fuerte presencia en el mercado español, que esperamos que contribuya al desarrollo de la compañía», aseguró el responsable del fondo francés.
tiendas de proximidad en seis regiones de España (País Vasco, Cantabria, La Rioja, Navarra, Madrid y Ávila) tiene Uvesco. Esa fuerza de venta supone una superficie comercial total de 197.015 metros cuadrados. En Gipuzkoa, Uvesco dispone (con datos de cierre de 2020) de 56 supermercados, con una superficie próxima a los 40.000 metros cuadrados. La compañía opera bajo dos marcas: BM Supermercados (249 tiendas) y Super Amara (8 tiendas). Las 20 tiendas restantes son franquicias que trabajan bajo la marca BM Shop. Además, cuenta con cinco plataformas logísticas en el norte de España: dos de distribución central y tres de distribución de productos frescos.
millones de euros es la cifra que, a cierre del pasado ejercicio, luce Uvesco en concepto de retribuciones a sus empleados. Una plantilla que ronda las 6.000 personas. Las compras a proveedores locales allí donde opera el grupo superan los 236 millones de euros, mientras que la inversión en proyectos de expansión e I+D suma casi los 40 millones al año. La aportación a la sociedad en forma de tributos pagados a las Administraciones (de nuevo con datos de 2020) asciende a 92 millones de euros. Entre vales y descuentos, el pasado ejercicio Uvesco aplicó un esfuerzo comercial de 20,3 millones de euros.
millones de euros son los que gestiona PAI Partners, una firma de 'private equity' líder en Europa que invierte en empresas que ocupan posiciones destacadas en sus respectivos mercados. El fondo PAI MMF (creado en 2019 y desde el que se ha lanzado la operación de Uvesco) invierte en empresas medianas de todo el Viejo Continente. Se da la circunstancia de que también es desde ese vehículo desde el que el año pasado realizó la adquisición del 50,1% de Angulas Aguinaga.
Uvesco fue una de las pocas empresas que puede decir que venció al Covid. Y es que en el 'annus horribilis' de la pandemia logró una facturación récord de 1.040 millones, que neta de IVA se quedó en 954 millones, un 23% interanual más. Al tiempo, mejoró su cuota de mercado en 1,08 puntos, según datos de Nielsen, el mayor alza nunca registrada por la firma. A superficie constante (sin tener en cuenta las aperturas), las ventas del grupo -que cuenta ya con una cuota del 20% en Euskadi- avanzaron un 16%. Para premiar a su plantilla por el esfuerzo en un ejercicio tan duro, la empresa repartió una prima de siete millones de euros entre sus empleados. Además, invirtió casi tres millones en medidas contra el Covid.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.