

Secciones
Servicios
Destacamos
Geroa, la principal entidad de previsión social voluntaria (EPSV) de Gipuzkoa de empleo preferente, que ampara a 122.000 socios, celebrará el próximo 8 de ... noviembre una asamblea general extraordinaria para ratificar la adaptación de sus estatutos al decreto del Gobierno Vasco que regulará en adelante la forma de rescate de estas prestaciones tras la jubilación. De esta forma, en línea con el Ejecutivo autonómico, la junta de gobierno de Geroa, que reúne a los sindicatos y la patronal Adegi, dará luz verde definitiva a la aplicación del nuevo decreto autonómico que desde abril prioriza el cobro en renta (una cantidad al mes). No obstante, flexibiliza algunas condiciones para poder rescatar de una vez (en forma de capital) todo el dinero atesorado, en aras a calmar las aguas con la plataforma de críticos de la EPSV, como avanzó en exclusiva este periódico el pasado 21 de mayo.
Para que los estatutos reciban la luz verde definitiva, dos tercios de la asamblea deben dar su visto bueno, aunque fuentes conocedoras de la negociación dan casi por segura su aprobación.
El conflicto de Geroa llegó este miércoles a la Comisión de Hacienda de las Juntas Generales de Gipuzkoa y allí se desvelaron los tres ejes principales de la propuesta que ha alcanzado la Junta de Gobierno de Geroa en una reunión celebrada el jueves de la semana pasada. Geroa prioriza el cobro en forma mensual, en renta, como seguirá ocurriendo en adelante. Y, según el acuerdo alcanzado ahora, desvelado por este periódico en mayo, y que debe ser aprobado el día 8 de noviembre en la asamblea extraordinaria, se permitirá recuperar en forma de capital (de una sola vez) solo a aquellos socios que tengan menos de 43.398 euros ahorrados en la EPSV, frente al mínimo de 49.860 euros en los que estaba cifrado hasta ahora. De esta forma, se endurecerán las condiciones para los jubilados que atesoran más de esa cantidad acumulada, en su mayoría antiguos trabajadores del Metal de Gipuzkoa, y que llevan años movilizándose para denunciar el no poder rescatar su ahorro de una sola vez.
En segundo lugar, para aquellos socios que posean más de 43.398 euros fruto de las aportaciones durante su trabajo, sí se introduce un mecanismo de flexibilidad por el que podrán recuperar en forma de capital el 25% de sus derechos económicos. El resto de dinero se cobrará en forma de renta (una vez al mes). Eso sí, esa posibilidad no servirá para minorar el dinero atesorado y así esquivar el tope máximo. Por ejemplo, quien tenga 100.000 euros ahorrados podrá cobrar 25.000 de una sola vez y el resto, en forma de renta durante al menos 17 años.
El plazo de cobro en renta, precisamente fue otro de los puntos desvelados ayer en las Juntas. Quedará fijado en 17 años como mínimo y 25 como máximo, cuando antes el límite mínimo estaba en 20 años. Esta medida es otro gesto de flexibilidad hacia la denominada plataforma de agraviados de Geroa.
El decreto define la frontera (en el capital ahorrado) para cobrar estas cantidades de una sola vez en base a esta fórmula: «tres veces la prestación anual mínima por jubilación con cónyuge a cargo del sistema de la Seguridad Social». Esa cantidad, con los baremos oficiales de este año, se sitúa en los ya mencionados 43.398 euros, frente a los 49.860 fijados por Geroa. De este modo, sólo quienes tengan atesorado en esas entidades menos de esa cantidad podrán cobrarlos de una vez. Existe también una excepcionalidad para aquellos socios nuevos que entren en Geroa con posterioridad al decreto. El límite para estos asociados se fija en 36.165 euros (fruto de que la fórmula para este caso baja de tres veces la prestación anual a dos años y medio) por debajo de los cuales se puede cobrar de una vez, y quien exceda ese umbral sí podrá, al menos, recuperar en forma de capital el 20% de sus derechos económicos. El resto, se cobrará mes a mes.
El decreto del Ejecutivo autonómico también arroja luz sobre aquellas EPSV de empleo que hayan sido calificadas como preferentes (la citada Geroa, Elkarkidetza y Lagun Aro) con anterioridad a la entrada en vigor de este decreto. Así, estas entidades deberán adaptar, en el plazo de cuatro años desde la entrada en vigor de este decreto, sus estatutos y los reglamentos de sus planes de previsión social voluntaria.Geroa lo hará previsiblemente el próximo mes.
La noticia sobre esta asamblea extraordinaria y la propuesta alcanzada por la Junta de Gobierno de Geroa se conoció este miércoles en las Juntas Generales de Gipuzkoa, en la Comisión de Hacienda y Finanzas, en la que participaron los críticos de Geroa a petición del grupo juntero del PP. Fue el portavoz del PSE-EE, Jesús María Zaballos, quien desveló, tras reunirse su partido con la junta de Geroa, la hoja de ruta del acuerdo final para adaptar esta EPSV al decreto vasco. Un pacto en el que están de acuerdo todos los sindicatos (ELA, CC OO y UGT) y Adegi, pese a las reticencias de la plataforma de agraviados de Geroa, que lleva meses protestando en las calles y ante instituciones y centrales sindicales, con sus característicos chalecos amarillos.
Geroa se benefició el año pasado de la buena marcha de los mercados tanto de renta fija como de variable (la Bolsa) y se apuntó una rentabilidad del 7%, una revalorización muy por encima de la experimentada por la inflación.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.