

Secciones
Servicios
Destacamos
El envejecimiento progresivo de Gipuzkoa y Euskadi, y el cada vez mayor número de pensionistas, y también la mayor cuantía de estas prestaciones, están provocando ... que el sistema corra el riesgo de ser cada vez menos sostenible pese a un mercado laboral en récords de afiliación y cotizantes a la Seguridad Social. Y es que, según los últimos datos oficiales, del pasado julio, la evolución de la pirámide demográfica provoca que la media de cotizantes en Gipuzkoa por cada perceptor de pensiones sea de 1,94. Una cifra insuficiente ya que tradicionalmente se ha establecido que para que el sistema de pensiones sea sostenible debe superarse con holgura el ratio de, al menos, dos afiliados cotizando por cada pensionista recibiendo prestaciones públicas.
En julio existían 339.706 afiliados por 174.243 pensionistas que el mes pasado percibían algún tipo de pensión contributiva en Gipuzkoa, ya fuera de jubilación, viudedad, incapacidad permanente, orfandad o en favor de familiares. La tasa puede todavía bajar más con los guarismos de agosto ya que, según los datos de mitad de mes difundidos esta semana por la Seguridad Social, el territorio va perdiendo en el considerado peor mes para el empleo cinco mil afiliados, lo que dejaría la cifra en 334.140. Esto arrojaría una tasa de cotizantes por pensionistas todavía más pequeña, del 1,91, a la espera de actualizarse la cifra de pensionistas, que es probable que siga aumentando.
En Euskadi, la media de cotizantes por pensionista de julio calca la guipuzcoana, con 1,94. Un ratio que sale de dividir el 1.102.638 afiliados vascos por los 522.078 perceptores de pensionistas que recoge a día de hoy el Ministerio español del ramo.
174.423 pensionistas
en Gipuzkoa, mientras que los cotizantes ascienden a 339.706 afiliados, con datos de julio.
Si analizamos el resto de territorios de la Comunidad Autónoma Vasca, Bizkaia presenta un dato peor que el de Gipuzkoa, con una tasa no sostenible de 1,85, resultante de los 506.602 trabajadores y 272.899 pensionistas. Araba es el único territorio de la CAV que se mantiene por encima de la tasa sostenible del dos, con un 2,2 en virtud de sus 166.324 afiliados y 74.936 perceptores de prestaciones. Mejor índice presenta la vecina Comunidad Foral de Navarra (2,34) con 310.169 trabajadores y 132.241 pensionistas.
Si la viabilidad del sistema de pensiones está en peligro cuando la proporción entre trabajadores en activo y perceptores de prestaciones cae por debajo de 2, como afirman los expertos en la materia, en Euskadi estaría en riesgo desde hace ya nada menos que 13 años si tuviera que pagarlas solo con los recursos generados por quienes cotizan en el País Vasco. En concreto, 2011 fue el último año en el que con una proporción de 2,01 la comunidad autónoma superó –y por los pelos– ese registro. Al final de aquel año en Euskadi había 923.724 afiliados a la Seguridad Social y 460.103 pensionistas, lo que daba como resultado la ratio señalada de 2,01.
La Comunidad Autónoma Vasca no logra alcanzar esa proporción mínima de 2 para la sostenibilidad de un sistema de pensiones a pesar de que la ocupación en Euskadi lleva diez meses consecutivos por encima del millón de cotizantes. Pero el número de pensionistas también aumenta año a año y ya desde 2018 supera el medio millón.
El descenso de la ratio entre trabajadores ocupados y pensionistas se inició en 2008, el año a partir del cual se desencadenaron las sucesivas crisis que han azotado las economías no solo de Euskadi y de España, sino de buena parte –cuando no todo, como en la pandemia– del mundo en los 15 años siguientes. De una relación de 2,23 en 2007 se cayó al 2,17 en 2008. Y a partir de ahí en todos los ejercicios se registraron bajadas sucesivas hasta que se tocó fondo en 2013, con una proporción de 1,85 cotizantes por pensionista vasco. En los años siguientes la ratio comenzó a mejorar décima a décima hasta que en 2020, con la pandemia de covid y la pérdida de miles de empleos, volvió a caer hasta 1,88. Desde entonces, con la reactivación y mejora del mercado laboral, Euskadi ha ido ganando prácticamente dos décimas por año hasta la relación actual de 1,94, que en el caso de Gipuzkoa se mantiene invariable desde finales de 2023.
Las instituciones no son ajenas a este riesgo de sostenibilidad del sistema. Las últimas reformas del Gobierno central han ido encaminadas a garantizar la sostenibilidad de un sistema que es de reparto, es decir, que los trabajadores en activo sostienen con sus cotizaciones a los que se jubilan y además es solidario en la medida en que hay una caja única, desde la que se abonan todas las pensiones del Estado.
A pesar del progresivo aumento de la ratio de cotizantes por pensionista experimentado en los últimos años tanto en Euskadi –en menor medida– como en el conjunto de España, todos los estudios apuntan a que próximamente esa proporción comenzará a caer –y de forma notable– con el comienzo de las jubilaciones de la generación del 'baby boom', los nacidos desde finales de la década de 1950 hasta mediados de la de 1970, informa Jesús L. Ortega. Sus pensiones además serán mayores que las de aquellos que por fallecimiento vayan saliendo del sistema.
Unas circunstancias que dispararán aún más un gasto en pensiones que en los últimos cinco años ya se ha elevado un 22,5% en el caso del País Vasco y hasta un 24% en el conjunto de España. En concreto, la nómina mensual para el pago de estas prestaciones contributivas puede alcanzar ya este mismo mes de agosto los 900 millones de euros, mientras que la total en España superará los 12.800 millones.
Para afrontar el incremento del gasto previsto en prestaciones durante las próximas décadas el Gobierno centrall implantó en 2021 el Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), una cotización finalista para sumar ingresos a la 'hucha de las pensiones', así como cambios en los incentivos y penalizaciones para alargar la edad real de jubilación, y una reforma del sistema de cotización de los autónomos. También se incrementó la base máxima de cotización y se creó una cuota de solidaridad para los salarios más altos, todo ello con el fin de elevar los ingresos del sistema.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.