
Miren Etxezarreta: «El sistema público de pensiones se podría sostener con una reforma fiscal»
Economista ·
La experta economista guipuzcoana aboga por redistribuir la riqueza y vincular la reivindicación de las pensiones con la de los salariosSecciones
Servicios
Destacamos
Economista ·
La experta economista guipuzcoana aboga por redistribuir la riqueza y vincular la reivindicación de las pensiones con la de los salariosMiren Etxezarreta (Ordizia, 1936), doctora en economía por la London School of Economics y por la Universidad Autónoma de Barcelona, donde es catedrática emérita de ... Economía Aplicada, tiene una firme convicción. Su obsesión se centra en defender el sistema público de pensiones, a su juicio atacado por grandes instituciones financieras que ven en ellos «un negocio goloso». Esta experta economista, que interviene esta tarde en una conferencia en Irun (Ficoba, 18.30) como ya hizo ayer en Donostia, disertará sobre el presente y el futuro de las pensiones.
-Al grano. ¿El sistema público de pensiones tiene futuro?
-Seguro que sí. El problema es que se cree que los derechos caen del cielo y no es verdad, hay que conquistarlos. Pero el sistema capitalista funciona así, en cuanto puede te los quita. En el caso de las pensiones, por una serie de razones, interesa que se privaticen.
¿Cuáles son esas razones?
-El sistema financiero, que quiere que todo ese dinero -el Estado gasta 140.000 millones de euros al año- se privatice porque es un negocio muy goloso. De ahí que insistan en que la gente se haga pensiones privadas, como sucedió en Chile.
-Llevamos tiempo escuchando que un trabajador necesitará complementar su pensión pública con otra privada. ¿Pero quién tiene capacidad de ahorrar?
- Muchísima gente, no. Las pensiones privadas son un medio para perpetuar la brecha salarial existente. Pero hay otro tema.
- Dígame.
- Si no hay dinero para las pensiones públicas, ¿por qué debe haberlo para las privadas? El dinero de un país es el que es. La clave es cómo se distribuye.
- ¿A dónde quiere llegar?
- El sistema privado, que es muy poderoso - controla el 35% del capital que se mueve en las bolsas- , quiere gestionar el dinero del sistema público.
- ¿Quién ejerce esa presión?
- Sobre todo, el Banco Mundial. También el Fondo Monetario Internacional. Y los bancos.
- ¿Cuál es la fórmula para sostener el sistema?
- La base es redistribuir la riqueza. En el Estado aproximadamente el 54% de lo que se produce va al capital y el 46%, al trabajo. Y hay que tener en cuenta que hay muchos más empleados que empresarios. Además, de los impuestos el 75% lo paga el trabajo (IVA, IRPF) y el 25% el capital con los beneficios.
- No hay dinero para las pensiones. Lo escuchará a diario...
- ¿Quién paga las carreteras? ¿Quién paga la Sanidad? ¿Y la Educación? ¿Y el Ejército y la Casa Real? Los impuestos. ¿Y las pensiones? También los impuestos, porque las cotizaciones son el impuesto más importante del país. El problema es que ese 54% de la riqueza se va a otra parte.
- ¿Y qué hacemos?
- Una reforma fiscal. Si con las cotizaciones no llega para pagar las pensiones, el agujero que quede se financia con más impuestos. Así de sencillo. Una reforma fiscal permitiría sostener el sistema, porque el actual está diseñado para que los que tienen mucho paguen poco.
- Con lo cual, ¿hay que ser optimista o pesimista con el futuro?
- Si no cambia el sistema actual, si los impuestos no se hacen cargo de lo que falta, puede haber problemas. Porque hay otro punto muy importante.
- ¿Cuál es?
- ¿De qué depende el dinero de las pensiones? De los salarios. Y como llevamos varios años con unos sueldos muy bajos y precarios, las cotizaciones no llegan. Hay que vincular la reivindicación de las pensiones con la de los salarios, porque estos son la base de las pensiones.
- ¿Aboga por retrasar la edad de jubilación?
- Según. Yo me jubilé a los 70 años porque tenía un trabajo muy agradable. Pero ahora no hay ninguna empresa que quiera a un empleado mayor de 55 años. Es cínico. Jubilarse más tarde cuando hay tres millones de parados me parece una ironía.
- ¿Qué le parecen las EPSV de empleo, estilo Geroa?
- Es un sistema privado. ¿Un complemento a la pensión pública? ¿Por qué tiene que servir para eso? Si como trabajador tengo que pagar, prefiero que ese dinero sea una cotización. Eso es valorar más lo privado que lo público, algo que nadie ha demostrado aún que funcione mejor.
- ¿Considera que el movimiento de los pensionistas tiene recorrido? ¿Es sostenible?
- Espero que sí, porque son un modelo para todos los derechos sociales. Si no se lucha, no se conseguirá nada.
- Rematemos. ¿La voluntad política es suficiente para el mantenimiento del sistema?
- Absolutamente. La sociedad está dividida en clases sociales y la economía mira a una clase social, la más beneficiada. Quieren hacer ver que es toda la sociedad.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.