Una pensionista, junto a una cuidadora, pasea por San Sebastián. Morquecho

La pensión media subirá un 3% en enero en Gipuzkoa hasta el récord de 1.573 euros al mes

El alza, que correspondeal IPC de los doce meses anteriores a diciembre y que viene marcada porley, se traducirá en un incremento medio de unos 40 euros mensuales

Mikel Madinabeitia

San Sebastián

Lunes, 25 de noviembre 2024

La pensión media en Gipuzkoa registrará el año que viene una subida que rondará el 3%, el menor incremento de los últimos tres ejercicios –ver gráfico adjunto–, por lo que la pensión media se situaría en los 1.573 euros brutos al mes. Para conocer el dato definitivo habrá que esperar hasta el próximo 13 de diciembre, cuando se publique la estadística del Índice de Precios al Consumo (IPC) del mes de noviembre, aunque una pista importante se conocerá el jueves 28 de noviembre, con el dato adelantado del IPC.

Publicidad

La revalorización de las pensiones se calcula anualmente en función del IPC de los 12 meses previos al mes de diciembre, sin necesidad ya de que el Gobierno de turno apruebe la nueva subida, puesto que así se acordó en la última reforma de las pensiones diseñada por el entonces ministro José Luis Escrivá con el objetivo de dar seguridad a los mayores y blindar su poder adquisitivo. Por lo tanto, para poder calcular cuánto subirán las prestaciones es necesario hacer una media de la inflación registrada entre diciembre de 2023 y noviembre de 2024.

Además, en 2025 la pensión máxima se revalorizará en el IPC más 0,115 puntos porcentuales adicionales. Esta subida anual se mantendrá cada año entre 2025 y 2050. Y el Gobierno central se comprometió también a subir por encima de la inflación las pensiones mínimas, las no contributivas y el Ingreso Mínimo Vital (IMV). Pero, insistimos, para los detalles finales habrá que esperar al 13 de diciembre.

La cifra

3% de revalorización

registrarían las pensiones en 2025, si bien el dato definitivo se conocerá el próximo 13 de diciembre.

Lo que sí está claro, viendo la evolución de los precios a lo largo de este año, es que el incremento de las prestaciones será muy inferior al de 2023, cuando se elevaron un 8,5% –una época marcada por el estallido de la guerra en Ucrania y la posterior escalada inflacionista–, y también más modesto que el de este año, cuando crecieron un 3,8%. Las previsiones apuntan a un alza de entre un 2,8 y un 3,2% para 2025, por lo que se estima que no andarán lejos de ese 3% sobre el que se han calculado las cuantías en este artículo para los 174.825 perceptores de una de las 195.332 pensiones que abonó Gipuzkoa en octubre –puede haber pensionistas con más de una prestación–.

Así, en base a este cálculo, las pensiones subirán de media en enero en torno a 40-45 euros brutos al mes –unos 588 euros al año–, por lo que la prestación media en nuestro territorio se situaría en unos 1.573 euros, cifra nunca antes alcanzada. En el caso de Bizkaia y Álava, los pensionistas cobrarían de media 1.616 y 1.627 euros, mientras que la pensión media en Euskadi sería de 1.603 euros, rebasando por primera vez la barrera de los 1.600 euros.

Publicidad

Comparativa

Si realizamos la comparativa sobre la pensión media en el conjunto del Estado, en base a esa subida del 3%, la prestación ascendería hasta los 1.296 euros, 277 por debajo de la media de Gipuzkoa.

La Seguridad Social distribuye las prestaciones en diferentes categorías: Régimen General, autónomos, trabajadores del mar y de la minería del carbón. El grueso de los perceptores se halla en el primer colectivo, el Régimen General, que agrupa a los profesionales que están contratados por cuenta ajena, así como funcionarios que hayan comenzado a serlo a partir del 1 de enero del año 2011. La pensión media para estos 138.841 guipuzcoanos se revalorizaría de los 1.718,93 euros del mes de octubre –últimos datos disponibles– hasta los 1.769 euros.

Récord

La nómina de las pensiones ascendió en octubre en Euskadi a 903 millones de euros, una cifra nunca alcanzada

En lo que respecta al colectivo de autónomos, aquellos que trabajan por cuenta propia, la prestación se incrementaría hasta los 1.104 euros en Gipuzkoa. Esta cifra, aún siendo un 36% inferior a la que perciben los perceptores del régimen general (1.719 euros), es la más elevada del Estado.

Publicidad

Todas estas revalorizaciones de las prestaciones adaptadas a la evolución del coste de la vida provocan que los pensionistas aumenten o, como mínimo, mantengan su poder adquisitivo. Pero también, como es lógico, que la nómina que abona la Seguridad Social bata un nuevo récord cuantitativo.

Ese monto ascendió el mes pasado en Euskadi a 903 millones, de los cuales 298 corresponden a nuestro territorio –un 5,6% más que en el mismo mes de 2023–, 131 millones a Álava y 473 a Bizkaia. La factura en el conjunto del Estado se elevó hasta los 12.895 millones el pasado mes de octubre.

Publicidad

¿Y cuándo abonan los bancos las nóminas? Desde Kutxabank informan a DV que lo hacen el día 25 de cada mes, mismo día que Laboral Kutxa, aunque desde la entidad pilotada por Adolfo Plaza apuntan que si cae en sábado las pagan el viernes anterior y si cae en domingo, el lunes siguiente.

16.000 guipuzcoanos cobrarán 6.350 euros este mes en dos pagas por la extra

Algo más de 16.000 pensionistas guipuzcoanos cobrarán a finales de este mes 6.350 euros. Esta cantidad es por la doble paga, la normal de la nómina de noviembre y la correspondiente a la paga extra de Navidad de aquellos pensionistas que cotizaron por las bases de cotización más elevadas del sistema. Una situación excepcional que también se da en julio, cuando se percibe la segunda paga extraordinaria. La pensión máxima que se puede cobrar en España está fijada por ley para este año en 3.175 euros brutos mensuales o lo que es igual, 44.450 euros anuales, al abonar la Seguridad Social un total de 14 pagas mensuales. Para poder cobrar esta pensión máxima es necesario haber cumplido la edad ordinaria de jubilación que para 2024 está marcada en 66 años y 6 meses, haber cotizado al menos durante 36 años y medio y haberlo hecho por la base máxima durante los 25 años anteriores a la solicitud de cobro de la pensión. Hay una excepción a una de estas normas: existe la posibilidad de dejar la vida laboral a los 65 años si se ha cotizado durante 38 años.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad