Secciones
Servicios
Destacamos
Los récords de la nómina de las pensiones se suceden mes a mes y septiembre no ha sido una excepción. En el caso de Gipuzkoa la pensión media se sitúa ya en 1.525,90 euros, nuevo máximo tras los 1.524,64 de agosto. ... Y también se ha batido la plusmarca del número de prestaciones pagadas, que en septiembre alcanzaron en Gipuzkoa las 195.025, un total de 162 más que en agosto. Con estas cifras, el gasto mensual en pensiones se sitúa en récords y se acerca a los 300 millones (297.588.648 euros). En el caso de Euskadi, con una pensión promedio de 1.555,21 euros, y 579.059 pensiones contributivas, se ha superado por primera vez en la historia la barrera de los 900 millones de euros, según los datos publicados hoy por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
El progresivo envejecimiento de la población y, sobre todo, la revalorización de las pensiones tras volverse a vincular por ley a la inflación, tras la crisis de precios de la guerra en Ucrania, son las principales causas del engorde de esta nómina. Esta factura mensual de casi 300 millones es el resultado de multiplicar el número de pensiones contributivas de septiembre por el importe medio, que ha crecido casi un 5% en el último año.
Las prestaciones que reciben los pensionistas guipuzcoanos siguen siendo de las más altas de todo el Estado, las terceras de hecho, pero precisamente los vecinos alaveses (1.578,77) y vizcaínos (1.567,71) son los que más se embolsan cada mes. La pensión media de la Comunidad Autónoma Vasca, con 1.555,21 euros, sigue siendo la mayor en el conjunto de España. Los navarros, por su parte, quedan lejos de Gipuzkoa, Bizkaia y Araba con sus 1.442,35, aunque muy por encima de la media española, situada en 1.258,04 euros, según los datos difundidos por el ministerio. La pensión media ha crecido en Gipuzkoa un 4,98% respecto a septiembre de 2023.
Respecto a la cuantía de las diferentes pensiones en nuestro territorio histórico, la mayor continúa siendo la de jubilación con 1.712,32 euros, que perciben 133.945 pensionistas. Las de viudedad alcanzan los 1.062,70 euros de media y las de incapacidad permanente son las segundas más cuantiosas (1.523,47). Por último, las de favor de familiares ascienden a 940,23 euros y las de orfandad, 590,33 euros.
Euskadi es una de las comunidades con mayor déficit en las pensiones, superior a los 4.000 millones de euros. Todo ello, en un contexto en el que se debe negociar la transferencia de la gestión económica del régimen de la Seguridad Social, según el acuerdo sellado entre el PNV y el PSOE. Ello no supone que el País Vasco financie sus pensiones con sus propias cotizaciones sociales. Al contrario, se mantendría la caja única alimentada por todas las comunidades, pero se establecería una especie de 'cajero' o ventanilla en el País Vasco.
El Gobierno Vasco quiere abordar este asunto en la comisión bilateral que a finales de octubre presidirán Pedro Sánchez e Imanol Pradales. La portavoz y consejera de Gobernanza y Autogobierno, María Ubarretxena, ha desvelado esta semana que Euskadi quiere gestionar los «12.000 millones» que cuestan las pensiones vascas.
En el conjunto de España el gasto en pensiones también ha alcanzado un nuevo récord histórico este pasado septiembre, con 12.855 millones de euros. El crecimiento respecto al año anterior es aún mayor que en Euskadi, con un 6,7%. Y eso que, como destaca el Ministerio, las jubilaciones anticipadas han caído al 28,6% y las demoradas alcanzan ya el 9,7%, con lo que la edad de retiro se ha retrasado a 65,2 años.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.