![Los pensionistas vascos piden una mayor prevención en las residencias de mayores](https://s2.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/202009/08/media/cortadas/58085347--1248x968.jpg)
![Los pensionistas vascos piden una mayor prevención en las residencias de mayores](https://s2.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/202009/08/media/cortadas/58085347--1248x968.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Los pensionistas vascos se han tomado con mucha preocupación la evolución de la pandemia del coronavirus en Euskadi porque «ha afectado sobremanera a las personas mayores». Por ello, han seguido con lupa las actuaciones de las residencias privadas y públicas de la ... CAV, y han recogido conclusiones de artículos de prensa, testimonios de familiares y trabajadores sociosanitarios y de sindicatos. Pero faltaba un último paso. El que se dio ayer. El movimiento de pensionistas de Euskadi entregó a la Fiscalía Superior del País Vasco un informe crítico con la falta de medidas de prevención en esas residencias, donde denunciaron que se concentra el 40% de las muertes por Covid.
Una representación del colectivo hizo entrega de dicho documento a la fiscal general, Carmen Adán, momentos antes de que el movimiento retomara sus habituales concentraciones de los lunes, interrumpidas durante el verano, en defensa de un sistema público y unas pensiones «dignas». La delegación pidió a Adán que les confirme si en las investigaciones se han detectado «anomalías, negligencias o acciones que hayan dado lugar al ejercicio de la acción penal».
La presentación de este informe fue la gran novedad el día que el colectivo de pensionistas volvió a las calles de Euskadi y que lo hizo, además, cumpliendo con las medidas de seguridad impuestas por el virus –mascarilla, distancia de seguridad...–. Así, a lo largo de la mañana de ayer, las reuniones se celebraron en Donostia, Bilbao y Pamplona, además de en otras setenta localidades del País Vasco y Navarra, donde los pensionistas volvieron «con el ánimo de seguir defendiendo nuestros derechos», según declararon a este periódico portavoces de tres de las asociaciones más significativas del territorio.
Maritxu Serrano, portavoz del Movimiento de Pensionistas de Alderdi Eder, colectivo que ayer celebró una manifestación por las calles de la capital donostiarra, remarca que en el informe presentado se pide además que se cuide mejor «el aspecto afectivo y emocional». Serrano agrega que los pensionistas retornan a las calles con la voluntad de «influir» para que el Gobierno derogue las reformas laborales y de pensiones de 2011 y de 2013.
Entre las reivindicaciones dirigidas a los representantes institucionales está la que, a su juicio, es la más importante: «Subir las pensiones mínimas hasta los 1.080 euros». Este colectivo pide, además, al Gobierno Vasco recién configurado que «complemente la protección social».
Un mensaje en la misma línea que el manifestado por José Agustín Arrieta, presidente de Agijupens –Asociación guipuzcoana de jubilados y pensionistas–, que defiende unas pensiones públicas, cuya subida esté ligada a la evolución del IPC, y que las mínimas estén «en sintonía con el Salario Mínimo Interprofesional».
Desde la comarca del Bidasoa, Fernando Arocena, portavoz del Movimiento de Pensionistas de Txingudi, colectivo que reunió a dos centenares de personas en la plaza San Juan de Irun, afirma que estarán pendientes de las recomendaciones que el Pacto de Toledo hará en el trabajo que está ultimando, porque ahí estará «en juego el futuro de las pensiones y ya vemos las presiones que está haciendo el poder financiero».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Las zarceras tras las que se esconde un polígono industrial del vino en Valladolid
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.