Secciones
Servicios
Destacamos
El sector pesquero y el comercializador muestran su preocupación por el descenso de las descargas en las lonjas vascas. Según el Observatorio Pesquero Vasco, dependiente del Gobierno Vasco, hasta el cierre del mes de agosto, comparando con el mismo periodo del año precedente, el pescado ... comercializado en las cofradías vascas y el valor de las ventas han disminuido un 25% y un 20%, respectivamente.
Tras analizar los datos, se observa que, tras el aumento observado en el año precedente, en 2024 los valores vuelven a la tendencia que se observaba en los últimos años. De esta manera comparando con 2023 se observa un descenso del 25% en la cantidad de pescado subastado en las cofradías vascas: bonito del norte (-49%), verdel (-29%) merluza (-39%) y sardina (-64%), mientras que la anchoa es la única especie que ha aumentado ligeramente el volumen de subastas (2%). En cuanto al valor obtenido en las subastas, se ha reducido notablemente en la mayoría de las especies, observándose que en el caso del bonito del norte, verdel, merluza y sardina ha descendido un 37%, un 14%, un 21% y un 61%, respectivamente. La anchoa también cae un ligero 4%.
Desde el propio sector comercializador, Esther Llorente, de Pescado Llorente, hablaba que «estamos muy preocupados por la reducción de las descargas en las lonjas. En bonito sólo se ha capturado el 50% de la cuota cuando en los últimos años se agotaba. Sin materia prima no hay trabajo».
Todo ello ha venido acompañado de un ascenso generalizado de los precios en la mayoría de las especies, excepto en la anchoa, que fue la única especie en la que se agotó la cuota. En 2024 el precio de la anchoa descendió, pese a agotarse la cuota, en 1,51 euros/ kg, lo que supone un descenso de un 6%, mientras que el del bonito del norte (23% superior alcanzando un valor de 3,78 euros/ kg), el del verdel (22% superior alcanzado 1,28 euros/ kg), el de la merluza (29% superior con un valor de 5,02 euros/ kg) y el de la sardina (9% superior con un valor de 1,26 euros/ kg) han aumentado.
Tras varios años acabando en agosto o principios de septiembre, este año la costera se ha alargado notoriamente, aspecto que se considera positivo para el sector arrantzale pudiendo repartir la actividad y alargar el trabajo. A mediados de agosto, fecha que suele utilizar el sector arrantzale para medir el final de la campaña, la flota solo ha agotado un 41% de la cuota total asignada a España, frente al 73% capturado. A 26 de septiembre, la flota vasca ha capturado más de 6.915 toneladas, 4.459 de ellas subastadas en las cofradías vascas.
El sector pesquero ha reaccionado con preocupación por la nueva veda impuesta a la flota de altura y los barcos de bajura en el arranque del próximo año, lo que impedirá que zarpen el 15 de febrero del 2025 como tenían previsto. La Comisión Europea (CE) anunció que el próximo año volverá a poner en marcha una veda a la pesca en el Golfo de Vizcaya entre el 22 de enero y el 20 de febrero con el objetivo de reducir las capturas accidentales de delfines y pequeños cetáceos. La medida cerrará el Golfo de Vizcaya a los barcos de pesca de más de 8 metros de eslora en esas fechas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.