Secciones
Servicios
Destacamos
«Gipuzkoa tendrá una de nuestras tres hidrogeneras, sí o sí». Así se expresó ayer José Ignacio Zudaire, director de Personas y Organización de Petronor ... a preguntas de DV durante una charla ofrecida por la Asociación del Corredor Vasco del Hidrógeno (BH2C) –que él mismo preside– para dar cuenta de los proyectos y la filosofía de esta gran alianza en torno a lo que se perfila como el gran vector energético con el que descarbonizar la industria. Una entente que, aseguraron sus protagonistas, presenta claras ventajas respecto a otros proyectos parecidos que hoy hay armados en España.
En la sesión, que contó con la presencia de representantes de Irizar, Nortegas y de la propia firma de Muskiz, el Corredor, que prevé invertir este año 200 millones de euros, reclamó mucha más celeridad en la aplicación de los fondos europeos Next Generation. «Es el momento de la verdad, es ahora o nunca», dijo Zudaire.
El presidente del Corredor insistió a este periódico en que «los proyectos ya están en marcha, llevan su tiempo y requieren inversión», con lo que si se espera mucho más para que se lancen las convocatorias de los fondos se habrá perdido un tiempo precioso. «Es el momento de la verdad».
El responsable del BH2C explicó que, de media, lo que se está solicitando a ese mecanismo europeo de transformación y recuperación viene a ser un 30% del coste, con lo que si en el periodo 2020-2030 el Corredor prevé invertir 2.951 millones, de Bruselas se espera recibir 885,3.
José Ignacio Zudaire, que dio cuenta de las inversiones ya conocidas que Petronor tiene previsto acometer (sobre todo en el puerto de Bilbao y en la propia refinería), se refirió a la hidrogenera guipuzcoana, ligada, detalló, al proyecto de la Diputación Foral de Gipuzkoa para obtener hidrógeno verde a partir de la planta piloto para el tratamiento del biogas del complejo medioambiental de Zubieta.
«Es una iniciativa muy interesante, un proceso absolutamente novedoso y diferencial con el que también se va a poder generar hidrógeno verde. En este caso, para descarbonizar el transporte interurbano, alimentando desde nuestra hidrogenera (en colaboración con el EVE) los autobuses de Lurraldebus», apunta.
«Es un proyecto compartido en el que la Diputación va a funcionar como generador de hidrógeno y como protagonista del consumo y en el que Petronor aporta la logística, pues recogerá de Zubieta ese hidrógeno y lo complementará con el que se produzca en nuestro electrolizador de Abanto por si las necesidades de los autobuses de Lurraldebus fueran superiores», añadió.
El diputado de Medio Ambiente y Obras Hidráulicas de Gipuzkoa, José Ignacio Asensio, resaltó la importancia de «estar en la vanguardia de los procesos de descarbonización y sustitución gradual de los carburantes de origen fósil, con proyectos así».
Y destacó que el objetivo inicial del proyecto –para el que no hay una fecha de puesta en marcha– pasa por la generación de 500 toneladas de hidrógeno verde a partir de ese tratamiento de los residuos orgánicos (el contenedor marrón) en la planta de biometanización de Zubieta. Con esa aportación podrían moverse cinco autobuses interurbanos y otros cinco camiones de basuras.
Pero el objetivo es bien otro. «Queremos llegar a 2.000 toneladas al día», aseguró. «Estamos conformando el consorcio, y la Diputación ha inyectado un millón de euros en GHK, aunque la inversión global del proyecto ronda los once o doce millones», concluyó Asensio.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El mastodonte de Las Contiendas y las diferencias con un mamut
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.