Secciones
Servicios
Destacamos
Impulso a las energías renovables enEuskadi. El PNV, el PSE-EE y EH Bildu acordaron ayer aprobar el Plan Territorial Sectorial (PTS) provisional de Energías Renovables antes de que termine este año y el definitivo en el primer semestre de 2025. El PTS es un ... programa elaborado por el departamento de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente del Gobierno Vasco que, básicamente, desvela aquellas zonas en las que –una vez sea definitivo– se podrá y sobre todo no se podrá nunca levantar un nuevo parque de energías renovables.
En un comunicado, el Ejecutivo autonómico publicó ayer el informe de respuesta a las 4.217 alegaciones presentadas a la versión inicial del PTS de Energías Renovables, a las que se suman los 170 informes de diferentes administraciones públicas interesadas. El departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad informó de que se va a proceder a notificar la respuesta a cada uno de los alegantes «haciendo un importante esfuerzo para responder por la vía en la que la alegación ha sido realizada, ya que 3.355 se han presentado en formato papel y 862 vía electrónica».
En el PTS se destaca especialmente que la implantación de proyectos de energías renovables en el territorio «sólo se podrá realizar en emplazamientos que cumplan con los requisitos que las normativas vigentes establecen», dando cumplimiento a las protecciones que correspondan «durante las tramitaciones reglamentarias que cada instalación concreta tenga que asumir».
El texto también señala que «el desarrollo de los proyectos deberá ser sostenible con el territorio y con las actividades actuales y futuras que se lleven a cabo en las áreas geográficas de ubicación de las instalaciones». Actualmente hay en tramitación 111 proyectos de parques fotovoltaicos y parques eólicos, la mayoría (un total de 83) en Álava, y el resto en Bizkaia y Gipuzkoa.
En nuestro territorio, a día de hoy, de los siete proyectos de parques eólicos existentes en el territorio, cinco (Basalgo, entre Eibar, Elgeta y Bergara; Piaspe, en Zestoa, Azpeitia y Errezil; Itsaraz, en Eskoriatza; Buruzai, en Azkoitia y Zumarraga; y Trekutz, en Urretxu y Antzuola) se encuentran recurridos por los ayuntamientos. En los últimas semanas se ha sumado el de Ezkeltzu por las exigencias de seguridad aérea. Recientemente fue anulado el de Karakate (Elgoibar). En funcionamiento se encuentra el de Elgea-Urkilla, en tierras de Gipuzkoa y de Araba y gestionado por Iberdrola.
En mayo llegaron dos nuevas solicitudes para la construcción de dos parques. El de Basalgo, que se trataría del más grande de Gipuzkoa, con seis aerogeneradores y 39,6 MW de potencia, y el de Ikatz Gane, Hernani. Este último está proyectado por la empresa sevillana Enigma Green Power, y contaría con cinco molinos de viento y 33 megavatios en la zona de los montes Adarra y Zaburu, en la muga con Arano y Goizueta. La difícil orografía vasca, la reducida extensión deEuskadi y la escasez de recursos naturales hace que no se pueda generalizar el uso de parques eólicos, plantas solares o centrales hidráulicas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.