Borrar
Delegados del Metal de Gipuzkoa entrando este jueves en la sede del CRL en Donostia. Gorka Estrada
El acuerdo en el Metal de Gipuzkoa entre ELA, UGT y Adegi afecta a 30.000 guipuzcoanos

El acuerdo en el Metal de Gipuzkoa entre ELA, UGT y Adegi afecta a 30.000 guipuzcoanos

Adegi, ELA y UGT acuerdan un pacto para cuatro años, con subidas referenciadas al IPC que agrandan las diferencias con los del sector de Bizkaia y Araba

Jueves, 11 de mayo 2023

Más de 30.000 trabajadores metalúrgicos guipuzcoanos verán actualizadas sus condiciones laborales tras el acuerdo alcanzado este jueves entre Adegi, ELA y UGT para renovar el convenio del Metal, que será de eficacia general, pese a que LAB y CC OO no lo suscriben por ahora al considerarlo «insuficiente». Un acuerdo, de cuatro años de vigencia, con subidas salariales referenciadas al IPC, con lo que se consagra como el mejor del Metal de todo el Estado y agranda las diferencias que tenía con los de Bizkaia y Araba, según resalta el sindicato nacionalista.

La fumata blanca, avanzada este jueves por la mañana en exclusiva por la web de este periódico, se produjo tras varios meses de negociaciones -arrancó a finales de enero- y ocho encuentros entre patronal y sindicatos. El nuevo convenio, que tendrá una vigencia del 1 de enero de 2023 a 31 de diciembre de 2026, se firmará el próximo día 23 y será de aplicación general en todas las empresas. Aunque hay que recordar que se trata de un convenio de mínimos y que en muchas factorías se negocian mejoras superiores a las que marca el pacto provincial, lo que se conoce como salarios reales.

El convenio contempla subidas en tablas -para los que cuelgan directamente del convenio provincial- del 5% para este año, del IPC más 0,7% en 2024 y del IPC en 2025 y 2026. En salarios reales, recoge un incremento del 4,25% para este año, del 85% del (IPC más 0,7%) para el siguiente y del 85% del IPC para 2025 y 2026.

Unas subidas salariales que, según ELA, garantizan «los mejores salarios» en el Metal de la Comunidad Autónoma Vasca y Navarra, y que incluso agranda las diferencias, ya que indica que «los incrementos se realizan tomando en cuenta el IPC del año anterior y no realizará una actualización dentro de tres años como en el resto de convenios provinciales». Así, resalta que con este convenio la diferencia entre un oficial de primera en Eibar o en Ermua pasará a ser de 6.000 euros, y entre los licenciados y/o ingenieros es aún mayor, ya que en Gipuzkoa cobrarán 44.000 euros, 15.000 más que en Araba o Navarra, y 8.000 más que en Bizkaia.

También destaca que el 5% de incremento para este año en tablas es superior al 3% fijado por el de Araba, el 4% de Bizkaia y el 4,5% de Navarra. Y en lo relativo a los salarios reales -por encima de tablas- apunta que el convenio de Gipuzkoa garantiza un 85% de incremento, cuando en Araba es de 0% y del 75% en Bizkaia, pero en este último caso solo para el salario de la categoría y no para el total del salario.

El acuerdo también recoge que las bajas por enfermedad profesional o accidente de trabajo se complementarán al 100% del salario, aunque deja fuera a los 'in itinere', una cuestión que no han logrado los sindicatos pese a reclamarlo y que no terminan de entender las razones de la patronal para dejarlo fuera del complemento. Con todo, ELA recuerda que se trata del 4% de todos los accidentes laborales.

Reducción de jornada

Otra novedad que incorpora es una reducción de jornada simbólica de dos horas, que se hará efectiva en 2024, un año antes de lo que proponía Adegi en su anterior propuesta y que puso UGT como condición para firmar este acuerdo. De este modo la jornada efectiva se queda en las 1.695 horas. Una reducción que sitúa al convenio del Metal de Gipuzkoa como el de menor jornada de todo el Estado junto con el de Navarra.

También incluye el derecho a la subrogación para todo el personal subcontratado, una cuestión que ELA valora de forma muy positiva por cuanto supone «un logro histórico que va a dotar de estabilidad a las personas más precarias del sector».

En lo que respecta a la contratación recoge que aquellos que se realicen por circunstancias de la producción podrán extenderse como máximo un año. En materia de licencias incluye que las familias monoparentales disfrutarán de 8 horas más para consultas médicas de hijos. Asimismo, contempla un protocolo frente al acoso, el impulso del euskera, cuestiones relacionadas con los derechos LGTBIQ+ y blindajes ante las reformas.

LAB desconvoca la huelga

Los sindicatos firmantes cuentan con más del 50% de representación. ELA cuenta con el 47,75% y UGT con el 4,34%. Por su parte, LAB, que es el segundo sindicato en importancia, tiene el 35,75% y CC OO, el 12,16%. La central abertzale había convocado tras la anterior reunión de la mesa seis días de huelga en el sector, que dejará sin efecto tras el acuerdo alcanzado este jueves, ya que considera que «no tiene ningún sentido seguir adelante». La central ofrecerá este viernes una rueda de prensa en la que valorará a fondo el acuerdo, aunque era partidaria de presionar a la patronal para lograr mejores contenidos. CC OO, que también amagaba con movilizaciones, propuso seguir negociando y, ante la negativa de Adegi, ha convocado asambleas comarcales.

Adegi pone en valor la cultura del acuerdo

Adegi, que durante todo el proceso negociador ha mantenido un perfil de máxima discreción, puso en valor este jueves la importancia de un acuerdo que «procura –dijo– estabilidad a las empresas y personas en un entorno extremadamente volátil e incierto». La patronal guipuzcoana indicó que se han tratado de «cinco meses de negociación y de arduo trabajo y, sin conflictividad», y que el resultado ha sido «un buen acuerdo para el tejido productivo del territorio pero también para los trabajadores. En la nota enviada a los medios de comunicación, indica que ha planteado la negociación desde una mirada que atiende a la realidad de la coyuntura, desde la responsabilidad y capacidad de adaptación a las circunstancias de cada sector y empresas y con una mirada al futuro, con el objetivo de sostener el tejido empresarial y el empleo». Adegi resalta que el acuerdo protege a los trabajadores que tienen los salarios más bajos, ya que «serán quienes se beneficiarán de mayores incrementos salariales». Pero, sobre todo, la asociación empresarial guipuzcoana destaca que esta negociación «ha puesto de manifiesto lo positivo de la cultura del acuerdo y que es más efectivo remar juntos en la misma dirección», un concepto que engarza con la nueva cultura de empresa que defiende Adegi y que traslada a la negociación colectiva. En este sentido, pone el énfasis en que el acuerdo y la negociación «se ha basado en el diálogo y la confianza».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco El acuerdo en el Metal de Gipuzkoa entre ELA, UGT y Adegi afecta a 30.000 guipuzcoanos