La ola de frío sigue dejando helada la zona centro de España, mientras el precio de la electricidad se sigue calentando y registrando nuevas subidas tras la suave tregua del pasado fin de semana. Como media en lo que vamos del mes de enero, ... el precio del kilovatio hora ha subido un 35,8% respecto del mismo periodo del año anterior, según los datos facilitados por la asociación de consumidores Facua.
Publicidad
Lo peor es que desde el Gobierno, la vicepresidenta y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, asegura que poco se puede hacer frente a estas fluctuaciones de precios. Reconoce que la reforma del sector eléctrico en que el país se encuentra embarcado en los dos últimos años y medio no evitará que se puedan dar subidas puntuales del precio de la luz cuando sucedan circunstancias como las actuales.
En estos momentos confluyen un fuerte incremento de la demanda con una baja generación eléctrica renovable (no hay ni viento ni sol), y una fuerte subida de los precios del gas que encarecen otros sistemas de generación, como los ciclos combinados. A pesar de todo, Calviño insiste en que la reforma eléctrica está teniendo resultados positivos, ya que como media han bajado un 40% los costes de la electricidad.
11 millones de usuarios domésticos, el 40% del total, tienen contratada la tarifa regulada, la que incluye precios variables en función de las horas del día. Para aprovechar el máximo ahorro hace falta consultar cada día los precios y adaptar el consumo a las horas baratas.
De todas formas, para cubrirse las espaldas, el Gobierno ha encargado a Competencia (a la CNMC) que investigue la subida de los precios de enero. Para hoy está previsto que el precio medio del megavatio-hora (MWh) rebase los 84 euros, con un pico que llegará hasta los 114 euros, en el momento más caro del día, que será a las nueve de la noche. Ayer la tarifa máxima llegó a los 120.
¿Cómo funciona el mercado eléctrico mayorista o 'pool'?
La liberalización del sector eléctrico alumbró el mercado mayorista o 'pool', donde se vende y compra la energía para cada una de las horas del día siguiente. Se casan las ofertas de los vendedores con la demandas de los compradores (comercializadoras, consumidores finales, exportadores, 'traders', ...).
Publicidad
¿Qué factores influyen en el precio de casación?
Primero, las tecnologías. En el 'pool' entran primero las ofertas de las renovables (eólica, solar, hidráulica), que son más baratas porque su materia prima es gratis. Después, la nuclear, que también tiene unos bajos costes variables. Las últimas en entrar son las energías fósiles (centrales de carbón, ciclos combinados), que registran precios más caros en función del coste de los combustibles.
¿Qué otros factores entran en juego?
También influye el nivel de demanda. Durante buena parte de 2020 la pandemia hizo que se redujese más de lo normal el consumo de hogares y empresas. Ahora vivimos notables picos de demanda por la borrasca Filomena.
Publicidad
¿La subida actual afecta a todos los consumidores?
No. El comportamiento del 'pool' sólo repercute, en principio, en los consumidores acogidos a la tarifa regulada, denominada PVPC (Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor). En la actualidad llega al 40% del total de usuarios, lo que supone unos 11 millones. El resto se encuentra en el mercado libre. Es decir, que paga el precio propuesto por la comercializadora de turno.
¿Esta subida del coste cómo se traduce en la factura final del consumidor?
En la conformación del precio de la factura influyen varios factores. El coste del 'pool' pesa un 35% y después están los costes regulados entre los que se encuentran los peajes (lo que se abona por el uso de la redes del distribuidor) que supone otro 40% y el otro 25% son impuestos. Según cálculos de Facua, el precio del kilovatio hora de electricidad ha subido este enero un 35,8% interanual hasta los 18,20 céntimos (impuestos incluidos), frente a los 13,40 céntimos del año pasado.
Publicidad
¿Con la tarifa variable cómo se evita pagar el precio más caro?
En la página web de Red Eléctrica Española (REE) se puede consultar lo que costará la electricidad en cada hora del día siguiente, para poder programar en la medida de lo posible el consumo (a qué hora es más barato poner la lavadora, el horno, o planchar). Eso si, para aprovechar al máximo el ahorro hay que tener una gran planificación y disciplina.
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.