Secciones
Servicios
Destacamos
La costera de bonito no ha comenzado de forma oficial, -su inicio será el domingo-, pero los primeros barcos que se han echado a la mar ya han realizado las primeras descargas en nuestros puertos, fruto de capturas realizadas frente a la costa cántabra. Barcos de Hondarribia y Getaria capturaron, 86.000 y 50.000 kilos, respectivamente, que arrojó un precio medio en lonja de 4 euros el kilo. Para ser la primera descarga, con una pequeña oferta y una alta demanda, «el precio no nos ha dejado satisfechos, parece que estamos en una época en el que nuestras capturas no vienen acompañadas de mejores precios, como ha ocurrido con la anchoa», se lamentó el presidente de la Federación de Cofradías de Gipuzkoa, Eugenio Elduayen.
Cabe recordar que la campaña de bonito del pasado año se cerró «con un balance satisfactorio, en función de las buenas capturas que registraron la flotas de cerco y de cacea, así como la cotización alcanzada, que fue de una media de 4 euros el kilo, «el mismo que se logró ayer, aunque es insuficiente al tratarse de los primeros bonitos, que se suelen pagar más», según Elduayen.
86 toneladas se descargaron ayer en Hondarribia, a las que hay que sumar otras 50 en Getaria.
4 euros el kilo alcanzó ayer en lonja las primeras descargas, un precio bajo para tratarse del inicio de campaña, en el que la especie se suele cotizar más.
Además, la primera salida de la flota no se ha visto acompañada de una presencia importante de bonito en la mar, asunto que preocupa a la flota de cebo vivo -los barcos grandes-, y también a los barcos de cacea, ante las pocas capturas que están realizando en Galicia y Azores. «Prácticamente se nos han pegado, una vez que han venido a nuestras zonas. Pero esto no es habitual, por lo que no podemos echar las campanas al vuelo además del bajo precio todo indica que no hay mucho pescado», se lamenta el presidente de la Federación de Cofradías de Gipuzkoa. Con todo, se muestra cauto porque «son los primeros días y no podemos ponernos nerviosos».
Aunque será a partir de la próxima semana cuando se incorpore más flota, la campaña parte con la incertidumbre de si es posible conseguir el buen registro del pasado año y que la presencia de ejemplares se localice cerca de la costa, con lo que se facilitará la captura y su rápido desembarco en puerto. Con ello, evitaron también los grandes travesías hasta Irlanda, como en otras campañas, con el consiguiente ahorro en la factura de combustible. Y a esto, se sumó la afluencia de las empresas conserveras a las lonjas, lo que contribuyó más a mejorar los precios de venta.
Las buenas capturas hicieron que la flota agotara la cuota de 14.196.452 kilos, para principios de octubre. Sólo en Gipuzkoa, territorio en el que tienen su base la mayor parte de los barcos grandes de cerco del Cantábrico, se descargaron cerca de cinco millones de kilos de bonito, lo que supuso unos ingresos cercanos a los 20 millones.
A la buena campaña de la anchoa de este año 2018, cuya cuota está a punto de agotarse ahora, se quiere sumar la del bonito, repitiendo la del ejercicio pasado. Una campaña que contó además con unos precios que permitieron rentabilizar los desembarcos realizados. «Será dífícil igualar lo del pasado año, pero nos preocupa los bajos precios de ayer», apuntaba Elduayen. El contrapunto lo puso el año pasado la presencia de barcos de arrastre pelágico de Irlanda, que obligó al Gobierno Vasco a publicar una resolución en la que se prohibía a cofradías y establecimientos autorizados el desembarco y primera venta de atún blanco-bonito del norte de los buques de pesca de pabellón irlandés en los puertos de Bizkaia y Gipuzkoa «hasta que se tuviese constancia de la cuota consumida por cada embarcación de dicho pabellón». La flota instó a la Comisión Europea a que tomase medidas en relación a las artes de arrastre, ante la constante aparición de descartes de especies.
La campaña de bonito se prolonga hasta finales de octubre, a no ser que se agote la cuota con antelación.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Las zarceras tras las que se esconde un polígono industrial del vino en Valladolid
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.