Imagen de Ikaztegieta. Lobo Altuna

Gipuzkoa inyectará más dinero a los pueblos pequeños a partir de 2025

La Diputación y Eudel acuerdan mejorar la capacidad financiera de los 32 pueblos de menos de 1.100 habitantes.

Julio Díaz de Alda

San Sebastián

Viernes, 22 de marzo 2024, 11:12

Inyección de dinero más que notable para los municipios más pequeños de Gipuzkoa, aquellos de menos de 1.100 habitantes, que gracias a un acuerdo entre Eudel y la Diputación Foral verán aumentada de forma considerable a partir del próximo año su participación en el ... Fondo de Financiación Municipal, el conocido como Fofim, que este año ha superado por primera vez los 600 millones de euros. La diputada general, Eider Mendoza, acompañada de la alcaldesa de Oñati, representante guipuzcoana en la Comisión Territorial de Gipuzkoa en Eudel, han comparecido esta mañana para dar los detalles de un acuerdo que han calificado de «muy importante para garantizar la suficiencia financiera» de los pueblos más 'txikis'.

Publicidad

En la práctica, se actualizará un artículo de la Norma Foral 15/1994, que regula la cantidad que perciben los municipios de menor tamaño (son 32 en el territorio) en el Fofim, para responder a su situación diferenciada y que dispongan de una financiación más adecuada. A modo de ejemplo, explicó Mendoza, con las nuevas reglas, un municipio de 150 habitantes, que recibía 84.000 euros, pasará a recibir 244.000.

Como consecuencia de la colaboración llevada a cabo en las últimas semanas por los ayuntamientos y la Hacienda Foral, la Comisión Territorial de Gipuzkoa de Eudel acordó solicitar a la Diputación Foral de Gipuzkoa la actualización y adecuación de la distribución recogida en el artículo 3.1 a) de la Norma Foral 15/1994, reguladora del fondo. La Diputación hace suya esta propuesta y se compromete a aprobar en el primer semestre de 2024 el proyecto de norma foral que posibilite esta adaptación. Esta medida entrará en vigor en la distribución del Fofim del 2025.

Actualización normativa

A través de este acuerdo se procede a actualizar la normativa de 1994, en favor de los municipios más pequeños de Gipuzkoa. En los últimos 30 años, además de la cuota que todos los municipios perciben en función de su población, se ha venido asignando a los ayuntamientos de municipios de hasta 1.100 habitantes una cantidad adicional fija para hacer frente a la dificultad y situación diferenciada que supone el hecho de que sean pueblos pequeños. Esta distribución adicional no había sido revisada desde 1994.

Publicidad

Mediante esta adaptación, y atendiendo a la demanda de los municipios más pequeños del territorio en los últimos años, se les reservará, además de la cuota correspondiente en función de su población, el 1,2% del FOFIM de cada año, repartido a partes iguales entre todos los municipios de hasta 1.100 habitantes.

Eider Mendoza, ha destacado «el consenso y la colaboración» ejemplar en el que se basa esta medida y lo ha definido como «un paso importante en el equilibrio territorial que caracteriza a Gipuzkoa». «Desde el punto de vista de la financiación, respondemos a la demanda de los últimos años de los municipios más pequeños, apostando así por su futuro. De ahora en adelante recibirán un reparto más adecuado que sin duda servirá para dar respuesta a su situación diferenciada y para reforzar el servicio que prestan a la ciudadanía», ha dicho

Publicidad

La diputada general ha recordado que el equilibrio territorial es un «valor primordial» para el futuro de Gipuzkoa, al igual que los municipios pequeños. «Juegan un papel fundamental como lugar de residencia de muchos guipuzcoanos y guipuzcoanas. Además, son guardianes y 'arnasgune' para nuestra lengua y cultura, cuentan con un medio rural vivo que cuidan, garantizando el equilibrio también desde el punto de vista de la actividad económica y del empleo», ha señalado, y por ello, con esta medida, la Hacienda Foral responde «a la responsabilidad y al compromiso» de las instituciones públicas con los municipios pequeños.

Por su parte, la alcaldesa de Oñati Izaro Elorza, en nombre EUDEL, ha subrayado que gracias a este acuerdo los 32 municipios más pequeños de Gipuzkoa «van a contar con más recursos para prestar sus servicios de manera eficaz y eficiente, y responder mejor a las demandas de sus vecinas y vecinos».

Publicidad

La alcaldesa ha valorado este avance en la autonomía y la suficiencia financiera de los ayuntamientos de Gipuzkoa: «consideramos que es el inicio de un camino, en el que es necesaria una reflexión más amplia. Quienes somos la representación de Gipuzkoa en Eudel seguiremos allanando este camino desde el consenso y en colaboración con las otras instituciones».

Elorza ha puesto en valor que la propuesta se haya trabajado en el seno de la Comisión Territorial de Eudel: «Somos alcaldesas y alcaldes quienes trabajamos juntas para alcanzar acuerdos que beneficien al conjunto de la ciudadanía de Gipuzkoa, en favor del progreso social y económico de todos los municipios del Territorio, desde el más pequeño al más grande».

Publicidad

De 84.000 a 244.000 euros

A modo de ejemplo, ha explicado Meendoza, además de la cuota en función de la población, la cantidad fija que hasta la fecha percibía un ayuntamiento de 150 habitantes en este apartado ha sido de 84.141,69 euros anuales desde 1994, sin tener en cuenta la tendencia al alza o a la baja en la evolución del FOFIM. Con la modificación que ahora se propone, este ayuntamiento percibiría este año 244.395,67 euros.

La norma foral de 1994 estableció una cantidad fija –calculada según el 1,2 % de aquel momento– para que un posible descenso del Fofim no perjudicara a los pequeños municipios. Con el paso del tiempo, sin embargo, el Fondo Foral de Financiación Municipal ha seguido creciendo y, en la actualidad, los municipios de menos de 1.100 habitantes sólo reciben a través de este apartado el 0,32%.

Noticia Patrocinada

Récord

Este año, y primera vez en la historia los 88 ayuntamientos de Gipuzkoa dispondrán de un Fondo de Financiación Municipal (Fofim) superior a los 600 millones de euros. Durante los últimos tres años este fondo, que es la fuente principal de ingresos para los consistorios del territorio, ha venido batiendo récord tras récord apoyado en el buen comportamiento recaudatorio de impuestos de la Hacienda foral.

En cifras redondas, los 88 ayuntamientos del territorio dispondrán de 614,9 millones (frente a los 609,3 presupuestados inicialmente) para sus gastos e inversiones así como para reducir su deuda. Se trata de la primera vez en la historia que ese Fofim rebasa la barrera de los 600 millones después de que en 2018, 2019, 2020 y 2022 los ayuntamientos del territorio percibiesen fondos «in crescendo» siempre por encima de los 500 millones. Asimismo, esta nueva cifra supera en 26,7 millones al monto destinado en 2022, lo que supone un incremento del 4,5%.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad