-¿Cuál es el estado de salud de la industria vasca?
-La industria ha sorteado bien la situación que hemos vivido. No podemos hablar todavía de una salida de la crisis con total optimismo, pero sí es verdad que la industria es el sector que mejor ha resistido. Ahora que está tan de moda la resiliencia, lo verdaderamente resiliente es la industria; y la vasca siempre es punta de lanza y referencia. En cualquier crisis que tengamos, la respuesta pasa siempre por la industria. No estamos en cifras del 19 en todos los sectores, pero hace un año muchas empresas hubieran firmado el panorama que tenemos hoy.
-El Gobierno central busca un comprador español para ITP. ¿Cómo va ese proceso?
-Ahí existe un tema de fondo como es un posible cambio en la propiedad, lo que condiciona la actividad a futuro de la empresa, y esperemos que se resuelva positivamente. En aeronáutica la pandemia ha supuesto un golpe fuerte, y la recuperación será más lenta. Sobre ITP, seguimos trabajando para que el centro de decisión y las capacidades tecnológicas e industriales se mantengan en España. Y para que, sea cual sea la combinación final, haya un núcleo duro accionarial español.
- Se ha 'tocado' a empresas vascas en esa labor. ¿Habrá finalmente alguna en el núcleo duro?
-Hay posibilidades. Sin duda. ITP es una empresa arraigada en Euskadi y por tanto sería lógico que la industria vasca tuviera un papel importante.
-Una de las consultadas ha sido CAF, que estudia una posible adquisición de la división de Transporte de Thales. ¿Qué le sugiere esa eventual operación?
-Todo lo que sea crecer en industrias como la ferroviaria sería un proyecto muy positivo. Hay que ver, claro, cuáles serían todos los elementos de competencia a nivel europeo. El sector está entrando en proyectos de futuro como el hidrógeno y tienen capacidad tecnológica, así que todo nuestro apoyo a proyectos de crecimiento.
-Es usted, también, el 'hombre de los fondos europeos' en Industria. ¡Qué complicado parece todo! Sobre todo para las pymes... ¿No están claras las reglas de juego?
-Estamos de acuerdo en que es complejo y laborioso. Tenemos por delante tres años, que es poco tiempo, pero estamos en el tramo inicial. Todos los pasos que demos tienen que ser muy sólidos y cuidadosos. No nos podemos equivocar; sería un lujo que no nos podemos permitir. El 2021 va a ser de diseño y elaboración y hay que ser prudente. El presupuesto del Ministerio hasta 2023 va a ser creciente. A las pymes hay que transmitirles calma.
«El dinero de Europa no puede servir para agrandar aún más los desequilibrios entre las autonomías»
-Pero pasa el tiempo...
-Las pymes siempre se han presentado a las convocatorias del Ministerio, y eso no cambia. La única diferencia es que habrá más presupuesto y que habrá otra línea para proyectos grupales (los Perte). ¡Bien! Pero pueden participar en todas las convocatorias.
-¿Cuándo llegarán los primeros fondos a nuestras empresas?
-Esperemos que antes de agosto con las convocatorias de Industria 4.0 e Innovación.
-El Gobierno Vasco reclama 'cogobernanza' en los fondos y un cierto protagonismo. Usted siempre dice que la única ventanilla es la del Ministerio...
-Eso se mantiene. En Industria, si tenemos que ir a proyectos con impacto en la cadena de valor y en todo el país, lo lógico es que se actúe desde el Ministerio. No hemos cambiado nada, y vamos a seguir en contacto con todas las comunidades autónomas y con el Gobierno Vasco, con el que tenemos relación constante con la consejera y el viceconsejero. Nosotros escuchamos todas las prioridades que se marquen desde las autonomías.
-En Euskadi ha saltado cierta luz de alarma al 'morir' el proyecto de Iberlyzer y anunciar Iberdrola que la estadounidense Cummins hará su inversión en Guadalajara. Se teme que se use el 'Next Generation' como si fueran fondos de cohesión, ayudando al menos desarrollado y, por ende, castigando al que hizo los deberes.
-Hay decisiones empresariales. Y esto va a suceder con las baterías y con más cosas. Quien toma las deciciones son las empresas, no el Ministerio, al que a veces se sitúa como un planificador. ¡Ya me gustaría! No decidimos.
«En el campo de las baterías, donde no hay tanta gente con capacidad, Mubil es una referencia»
-Creo que era usted el que defendía usar los fondos para «cerrar brechas entre regiones».
-Los fondos no pueden servir para desequilibrar más. Eso puede tener una lectura polémica. Lo sé. Pero no son fondos de cohesión. Son fondos centrados en competitividad industrial, en digitalización, en transición energética... Los proyectos se harán donde decidan las empresas. Eso es compatible -y quizás desde Euskadi o Cataluña suene...- con que no pueden acrecentar desequilibrios. Si no se hace una gestión con visión de futuro, puedes generar desequilibrios estructurales que no corrijas en décadas.
-Eso visto por el que siempre apostó por la industria puede resultar un poco injusto...
-Puede ser, pero eso no va a suceder. Hay empresas vascas que van a estar en primera línea de los programas de digitalización o de transición ecológica. Esos proyectos van a llegar, porque ¿dónde está la realidad industrial? Aquí. Y por qué no promover iniciativas en otros lugares. Mire el litio en Extremadura... Al final lo que importa es que responda a realidades empresariales. Esto no va de reparto territorial ni de cohesión, va de de proyectos.
-¿Qué posibilidades reales tiene Euskadi en los 'Next'?
-Lógicamente, el País Vasco tiene más posibilidades porque tiene una concentración tecnológico-industrial mayor, pero también los habrá en otros lugares.
Centro de referencia
-El primer Perte será el del coche eléctrico. ¿Cómo está situado el proyecto Mubil, que ha visitado estos días ?
-En Mubil pudimos ver el resultado de la inversión de cinco millones que se hizo en 2018 en Cidetec; creo que es un centro tecnológico de referencia para todo el sur de Europa. Fue fascinante la visita. Tienen toda la capacidad de desarrollo en las celdas de baterías, tan de moda, y de investigación e innovación aplicadas. Toda esa fase de testeo tan importante. Ellos trabajan con industrias europeas de primera línea. No hay tanta gente que tenga esas capacidades.
«El Corredor Vasco del Hidrógeno es uno de los proyectos más sólidos en ese ámbito»
-¿Tiene 'chance' ese proyectopara captar los fondos europeos a los que aspira?
-Tiene capacidad para ser un centro tecnológico de referencia en toda la cadena de valor del vehículo eléctrico, de dar ese análisis y testeo a las baterias tan necesario para los fabricantes de coches como para los de baterías.
-Es algo distinto de tantos y tantos proyectos de gigafactorías de baterías que hay, ¿no?
-En lo de las baterías, hay mucha expectación mediática, mucho mensaje de que se van a hacer cosas en mil territorios, pero las capacidades tecnológicas reales son las que son. Fue una visita tremendamente interesante.
-Hablamos del coche eléctrico y el cambio de paradigma. Con una industria de componentes que es vital en Euskadi, ¿nos jugamos el futuro? ¿Estamos preparados para ese cambio?
-Nos lo jugamos todo. Nos jugamos el pan de los próximos años y décadas. Nos jugamos seguir siendo el segundo productor europeo. Seguir siendo un 'player' mundial o sufrir una reconversión. Pero ahora, por vez primera en muchos años, tenemos la voluntad y la capacidad inversora de la industria, los recursos para acompañarle y el consenso de que si abordamos con éxito esa transición, eso va a impulsar al resto de la industria. Nos jugamos buena parte de nuestro futuro industrial.
-De la misma forma que Guadalajara tiene opciones frente a Euskadi, Alemania o Francia las tienen frente a España...
-Totalmente. Los demás corren mucho y tienen centros de decisión de multinacionales. Nosotros tenemos que correr más. Es así de simple.
«Tener una base industrial fuerte es la mejor garantía ante cualquier crisis, del tipo que sea»
-¿Y el Corredor Vasco del Hidrógeno? ¿Qué le parece?
-Es uno de los proyectos más sólidos de cuantos se han anunciado en ese ámbito, que es también muy mediático. Es sólido porque no solo incluye la parte energética, la producción, sino toda la vertiente industrial. Eso es lo que es diferencial; toda la parte de aplicación industrial. En el acero, en la movilidad, en la descarbonización de la industria... Aquí es donde se plantea de una manera más clara. En esta vida, la demanda te explica muchas cosas. En las baterías, la pregunta es quién va a comprarlas. En el hidrógeno, es igual. A demanda sólida, desarrollo industrial sólido.
-En San Sebastián ha eclosionado el sector de las biociencias. ¿Habrá fondos para ello?
-Las líneas de inversión van a ser muy amplias. El presidente del Gobierno anunció recientemente el Perte de la Salud Avanzada, en el que trabajamos varios ministerios.
-La pandemia ha desatado en -Euskadi el debate de la renacionalización de producción industrial deplazada al extranjero. ¿Que opina?
-Es un debate europeo sobre la autonomía estratégica. Si algo hemos aprendido es que dependemos de nosotros mismos. Lo vimos con las humildes mascarillas. Tener una base industrial fuerte es la mejor garantía ante cualquier crisis, del tipo que sea.
«El Renove es bueno para la máquina-herramienta y el resto de la industria»
-Ha visitado varias empresas, instituciones y centros tecnológicos guipuzcoanos. ¿Qué impresión se lleva?
-Siempre es un placer venir al País Vasco. Y es que, más allá del gestor circunstancial en el ámbito de la industria del Ministerio, soy un amante de la propia industria, con lo que es fantástico venir a Euskadi. Hemos estado en Tekniker, en Eibar, donde hay un proyecto de ampliación muy importante de un parque tecnológico que puede tener mucho impacto en todo el Bajo Deba y al que hemos mostrado apoyo.
-¿Puede ofrecer algún detalle del plan Renove de Máquina-Herramienta para pymes que ultima el Ministerio?
-La AFM es una referencia principal en la política de clústeres en Euskadi y España y celebra 75 años; pocos tienen esa tradición. Hemos tenido una relación muy estrecha con ellos en lo peor de la pandemia, para mantener las actividades esenciales, y como termómetro de la situación industrial, y ahora trabajamos con ellos este plan. Estamos en los últimos detalles. Si ellos tiran, significa que el resto tira bien. Son una cadena de valor de sustrato. Así que el Renove es bueno para el sector y para toda la industria. Serán 50 millones de euros, y trabajamos para que esté antes del verano. Va a venir muy bien para reactivar el mercado, que en los buenos momentos movía 900 millones de euros y ahora estará en 300 o 400 millones. Doblar sería quizás muy ambicioso, pero si logramos un buen incremento sería importante.
-¿El objetivo es doblar la facturación del sector?
-El objetivo es lograr un sector interior fuerte. Pasa como con las ventas de coches. Puede fabricar mucho y exportar mucho, pero necesitamos un mercado fuerte. Si todo lo concentramos en las exportaciones te surgen debilidades frente a competidores como Francia o Alemania. Ese refuerzo va a ser bueno para la máquina-herramienta y para el conjunto de la industria. No podemos digitalizar la industria con máquinas de hace 20 años.
-También han visitado Orona, el Basque Culinary Center y el Ayuntamiento de Zumárraga.
-Tenemos muy buena relación con la Corporación Mondragon y siempre que vengo trato de visitarlos. Me faltaba Orona, que cuando hablamos de digitalización conviene recordar la enorme capacidad del sector de los ascensores. Es una referencia europea y mundial. En el Basque hemos conocido proyectos en el sector agroalimentario. En Zumárraga hemos estado con el alcalde para tratar todo el desarrollo futuro del lugar que ocupaba Arcelor. Ver qué proyectos se pueden hacer...
-¿Hay algo concreto?
-Lo primero es ver el aprovechamiento industrial que se puede hacer. Y ver en qué condiciones está y cómo puede revertir al municipio y la zona; ahí, evidentemente, tiene que haber un acuerdo entre la empresa y la corporación municipal, y esperamos que esté también el Gobierno Vasco. El contenido hay que trabajarlo bien. Tienen que ser proyectos privados. Es la última reserva de suelo allí, y lo que hay que buscar es proyectos en los que ganen todos.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.