Borrar
Una persona elige un número para un sorteo de la lotería. efe
Lotería de Navidad en Gipuzkoa: La recaudación por premios de loterías se desploma a mínimos históricos
Lotería de Navidad en Gipuzkoa

La recaudación por premios de loterías se desploma a mínimos históricos

La Hacienda foral guipuzcoana ha ingresado este año 1,7 millones, la cifra más baja desde que en 2013 se comenzaron a gravar todos los sorteos

Imanol Lizasoain

San Sebastián

Viernes, 16 de diciembre 2022

La Hacienda de Gipuzkoa mira de reojo al Sorteo Extraordinario de la Lotería de Navidad que tendrá lugar el próximo miércoles, ya que desde el 1 de enero de 2013 el Gobierno central decidió comenzar a gravar todos los premios de los sorteos del Organismo Nacional de Loterías del Estado, hasta entonces exentos de tributación, para lo que instauró el impuesto especial sobre Premios de Loterías y Apuestas del Estado (Euromillones, Bonoloto, Quiniela...), que las Haciendas vascas tienen transferido.

Al tratarse de un juego de azar, las cantidades que recauda el fisco guipuzcoano varían cada año y están condicionadas por la suerte que tenga el territorio, tanto en el sorteo más mediático y popular, el de Navidad, como en el resto. Así, cuanta más suerte tengan los guipuzcoanos, más ingresa el fisco. A la espera de conocer el pellizco que deje el sorteo del próximo día 22, la Hacienda guipuzcoana ha recaudado hasta el 30 de noviembre 1,7 millones, frente a los 3,1 del año pasado, lo que supone un 45,1% menos. Salvo sorpresa en lo poco que queda del año, supone la cifra más baja desde que se instauró el impuesto.

Las cantidades ingresadas por las arcas forales han variado entre los 18,9 millones de tope de 2014 y 2015 –tocó el Gordo de Navidad en Arrasate y el Gordo de la Primitiva en Trintxerpe– hasta los 3,1 millones del año pasado, la más modesta a expensas de conocer el balance definitivo de este año (ver gráfico adjunto).

3,85 décimos por persona de la Lotería de Navidad

En estos últimos nueve años el gravamen del impuesto especial de loterías ha ido evolucionando. Desde 2013, cuando se instauró, y hasta el 5 de julio de 2018, la cuantía del premio exenta de tributar era de 2.500 euros. A partir de esa fecha y hasta 2019, el monto se incrementó hasta los 10.000 euros. El año prepandemia, la cantidad libre de impuestos ascendió hasta los 20.000 euros y, por último, desde el 1 de enero de 2020, la exención es de 40.000 euros. Ahí estaría otra de las razones, al margen del azar, para que la recaudación se haya reducido.

Por encima de esos 40.000 euros de premio, las Haciendas se quedan con un pellizco de los más importantes, que tributan en el IRPF al 20%. Como ejemplo, en el caso de los tres mayores premios de la Lotería de Navidad, que otorgan 400.000, 125.000 y 50.000 euros al décimo, respectivamente, el ganador terminaría llevándose a su casa 328.000 euros en el primer caso, 108.000 en el segundo y 48.000 en el tercero. El resto de premios, en caso de jugar un solo décimo, estarían exentos de tributar al fisco.

El podio de los más 'jugones'

Por comunidades autónomas, según el reparto realizado por Loterías y Apuestas del Estado (Selae) para este año, la Comunidad de Madrid es donde los ciudadanos más lotería de Navidad compran (537 millones de euros en total). Le siguen los andaluces (485), catalanes (424) y valencianos (392), castellanoleoneses (249,6), gallegos (183) y vascos (157,2).

De media, los españoles comprarán más de tres décimos por persona, aunque existen provincias que superan esta cifra. Es el caso de Soria, con una media de doce décimos por persona. En Euskadi se compran de media 3,85 décimos por persona (77 euros), según los datos de la Agrupación de Administraciones de Loterías (Anapal).

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco La recaudación por premios de loterías se desploma a mínimos históricos