![Los salarios en Gipuzkoa pierden 4,5 puntos de poder de compra este año](https://s2.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/202111/26/media/cortadas/sa%c3%b1lss-kyRG-U16074503750xXE-1248x770@Diario%20Vasco.jpg)
![Los salarios en Gipuzkoa pierden 4,5 puntos de poder de compra este año](https://s2.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/202111/26/media/cortadas/sa%c3%b1lss-kyRG-U16074503750xXE-1248x770@Diario%20Vasco.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La pérdida de poder adquisitivo que está suponiendo el incremento desbocado de la inflación este año es descomunal en los salarios y sobre todo en los de los trabajadores guipuzcoanos si nos atenemos a los incrementos pactados en la negociación colectiva, los más pírricos de ... Euskadi.
Y es que como refleja el Consejo de Relaciones Laborales Vasco (CRL) en sus informes, los sueldos recogidos en los convenios vigentes en el año, que son los negociados en ejercicios anteriores y los acordados hasta octubre, incluyen una subida salarial de tan solo el 0,48%, fruto del 1,34% de subida media en los pactos de empresa y del 0,29% en los sectoriales. Ese 0,48%, conlleva una pérdida de poder de compra de 4,5 puntos. En el conjunto de Euskadi la merma es también considerable pero algo menor, ya que los salarios se han actualizado un 0,96% de media.
También es verdad que el año pasado se cerró con una inflación negativa de medio punto, mientras que los salarios guipuzcoanos se incrementaron un 1,45%. En ese caso, la ganancia fue de casi un punto. Por ello, conviene tener cierta perspectiva para analizar la evolución de los salarios y del IPC. Si se toman como referencia los últimos cinco años –desde 2016–, los sueldos se han incrementado en Gipuzkoa un 7,99%, según los datos aportados por el CRL. ¿Pero cuánto ha subido la cesta de la compra? Lo ha hecho un 8,9%, con lo que los salarios acumulan un pérdida de poder adquisitivo de un punto.
Y si se amplía el foco y retrocedemos hasta 2010, los salarios guipuzcoanos han acumulado un incremento de 19,73%, frente a un IPC del 16,6%. En este caso sí que los sueldos ganan 3,1 puntos de poder de compra.
Otro registro que sirve para comparar la evolución de sueldos y precios es el de los costes salariales que elabora el INE. En este caso, los últimos datos son del segundo trimestre de este año, por lo que la comparación tiene que hacerse con ese mismo periodo de años anteriores, y referenciados a Euskadi, ya que no hay registros por provincias.
Y esta compartiva arroja peores resultados, ya que en los últimos cinco años los sueldos han subido solo un 2,84% en el País Vasco, al pasar de 2.200 euros en 2016 a 2.263 euros este año. Sin embargo, la cesta de la compra ha subido un 7,4%.
Y si se retrocede a 2010, cuando el sueldo medio de Euskadi era de 2.181 euros, el incremento registrado por los salarios es de apenas un 3,75%, lo que deja aún peor la comparativa con la inflación, que ha ascendido el 15,3%.
Esa diferencia entre los incrementos recogidos en convenio y los que refleja el INE se explica porque se trata de registros muy diferentes, por un lado, y por otro, se debe también a que los acuerdos vigentes tan solo abarcan al 42% de los trabajadores con convenio; es decir, 58.100 de los 137.335 que están sujetos a convenio en Gipuzkoa. El resto o tienen su pactos prorrogados y pendientes de renovar (52.808) o decaídos (26.427), lo que todavía es peor porque tienen sin actualizar sus condiciones, la mayoría desde hace muchos años.
Además, los que cuentan con un convenio vig0ente suponen apenas 18,54% de la población ocupada del territorio –el total son 313.500–, y los que están sujetos a acuerdos, menos de la mitad. Esto significa que las condiciones salariales de la mayoría de los trabajadores no están sujetas a convenio, lo que sucede en las empresas más pequeñas. Y precisamente los sueldos son habitualmente más reducidos en las empresas de menor tamaño, lo que reflejaba recientemente Confebask: las grandes empresas abonaron el año pasado un salario medio de 31.266 euros –un 16% más que la media global– que en las medianas fue de 27.962 euros (4% más que la media). En cambio, en las pequeñas el salario era de 23.464, un 13% inferior a la media. Algo que se repite, según la patronal, en todos los sectores.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.