

Secciones
Servicios
Destacamos
El sector del mueble ha sabido resurgir de sus cenizas tras dejar en el camino a empresas emblemáticas, como la zumaiarra Xey. La clave para sobrevivir ha sido la calidad, un 'buen hacer' que le ha llevado a conquistar los mercados internacionales. El año pasado las ventas ascendieron a 1.440 millones de euros, de los que 510 se facturaron en el exterior, con una caída del 10%. La contracción se registró principalmente en Europa y Latinoamérica, mientras que la actividad se mantuvo a buen ritmo en Oriente Medio y en Estados Unidos.
El clúster Habic está promoviendo la internacionalización mediante la apertura de espacios expositivos permanentes (showrooms) de firmas vascas en los principales mercados. Los dos últimos se abrieron el mes pasado en Londres y en Nueva York.
El 'showroom' de la capital británica dispone de 200 metros cuadrados. Allí exponen sus muebles Bpm, Daisalux, Enea, Ojmar, Ondarreta, Parklex, Sellex y Treku. El local se encuentra en Clerkenwell, barrio céntrico donde tienen su sede la mayor parte de los despachos de arquitectura del país, además de marcas internacionales de mobiliario. Se estima que el 40% de los proyectos que se realizan en Oriente Medio se planifican y diseñan en Londres.
En el caso de Nueva York, el espacio expositivo se encuentra en Manhattan, a dos manzanas del Empire State Building. El 'showroom' cuenta con la participación de Blux, Novadecor-Woop Rugs e Isimar. La presencia en Nueva York se debe a que se trata del centro neurálgico de los proyectos arquitectónicos que se desarrollar en la costa este de EE UU.
Tras las aperturas de Londres y Nueva York, el sector vasco del mueble dispone de cinco 'showroom'. Los otros tres se encuentran en Tabakalera, Madrid y México D.F. Este último se abrió en 2017 por configurarse como un centro de distribución y tendencias en Centroamérica, además de ser una excelente plataforma de penetración en Estados Unidos.
En 2019 se inauguró el espacio de Madrid, en el barrio de Salamanca, un escaparate obligado porque los grandes proyectos arquitectónicos estatales, así como muchos de los que se desarrollan en Sudamérica y el Magreb, se «cuecen» allí.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La sede del Reina Sofía estará lista a finales del próximo año
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.