Borrar
Seis gráficos que muestran la evolución de la vivienda turística desde la pandemia
Ley de Propiedad Horizontal

Seis gráficos que muestran la evolución de la vivienda turística desde la pandemia

Desde la puesta en marcha de la estadística experimental del INE que rastrea pisos turísticos, en agosto de 2020, el número de estos negocios ha aumentado en más de 50.000

Jueves, 3 de abril 2025, 06:58

En agosto de 2020 había 321.496 viviendas turísticas en España y en noviembre de 2024 son 368.295. El INE actualiza dos veces al año una estadística experimental que estima el número de alojamientos de este tipo. Para ello, busca y analiza los anuncios en tres de las plataformas más utilizadas para alquilarlos. Y hoy, cuando entran en vigor en toda España los cambios en la Ley de Propiedad Horizontal que dan más poder a las comunidades de vecinos en este asunto, son 50.000 pisos turísticos más que hace cinco años.

El gran cambio de la ley implica que a partir de este jueves 3 de abril de 2025 será necesario el respaldo de tres quintas partes de los propietarios (y cuotas) para abrir un piso turístico. La regulación ya permitía a las comunidades rechazar estos pisos en sus bloques. La diferencia es que ahora la autorización ha de ser previa y sin necesidad de que se modifique el título constitutivo o los estatutos, como ocurría hasta ahora en virtud de la jurisprudencia del Tribunal Supremo. Eso sí, esta modificación no afectará a las viviendas que ya estuvieran destinadas al alquiler turístico antes del 3 de abril de 2025, siempre que cumplan con la normativa sectorial vigente.

Estas medidas, que fueron anunciadas por la ministra del ramo Isabel Rodríguez en julio del año pasado, buscan «empoderar a los vecinos», presevar la función social de la vivienda y frenar el establecimiento de este tipo de viviendas que en España, en virtud de los datos, proliferan por épocas.

Para estimar el número de viviendas turísticas y sus plazas, el INE busca y analiza los anuncios en tres de las plataformas más utilizadas para alquilarlos. Primero selecciona las viviendas turísticas de acuerdo con la normativa en esta materia de cada comunidad autónoma, y después, elimina los duplicados mediante un algoritmo.

Así, hasta la fecha, esas 368.295 son un 1,38% del total del parque de viviendas, con los datos del Censo de Población y Viviendas de 2021.

En general, las provincias costeras y las islas son las zonas en las que, según estos datos, se concentran más viviendas turísticas en relación al parque de vivienda total. Por provincias, Baleares (4,98), Girona (4,52) y Málaga (3,85) son los territorios donde mayor peso tiene la vivienda turística.

Entre los municipios, este porcentaje roza el 20% en algunos casos y se suman, a las islas y los enclaves marítimos, ciertos puntos del Pirineo aragonés y catalán.

Una tendencia que se incrementa al bajar al nivel censal. En ciudades como Madrid, Barcelona, Málaga -donde el municipio como tal quizá no se pinta con un color más oscuro en el gráfico- es posible encontrar zonas dentro de las ciudades en las que las viviendas turísticas son más de un 20% del total. En Málaga, por ejemplo, una sección del centro supera el 80%. El alcalde anunció hace unos días una «moratoria global» para estos alquileres.

Así, el Mediterráneo se lleva la palma, a pesar de que regiones como Cataluña y Baleares ya pusieron en 2022 un cerco legal a los pisos turísticos, lo que se plasma en los datos: hasta la fecha son las dos únicas regiones -exceptuando Ceuta- en las que ha descendido el número total de viviendas de uso turístico en estos años. Un 16% y un 17% menos respecto del dato de agosto de 2020, respectivamente.

Estas medidas urgentes venían a paliar, entre otros, los problemas de convivencia entre los vecinos y la imposibilidad en muchos casos de acceder a una vivienda de alquiler habitual –no turístico– en determinadas zonas.

En cuanto a la norma estatal, este «ajuste quirúrgico» en la Ley de Propiedad Horizontal, como lo denominó en su día la ministra de Vivienda, se ha desarrolló en colaboración con la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y las comunidades autónomas y se basa en sentencias judiciales que han establecido el carácter de actividad económica de los pisos turísticos, lo que exige la autorización de los vecinos.

Un 5% de viviendas registradas en 90 días

En paralelo al impulso de la modificación de la Ley de Propiedad Horizontal, el Gobierno aprobó en 2024 el Real Decreto que crea la Ventanilla Única Digital de Arrendamientos para acabar con el fraude en los alquileres de corta duración. Un proceso que han solicitado en los primeros 90 días los propietarios de 18.104 viviendas. Son un 5% de las más de 368.000 que estima el INE.

Con el nuevo sistema, los arrendadores de cualquier tipo de alquiler de corta duración -turístico o temporal- deberán obtener un número oficial de registro, que acredite que cumplen con la legalidad vigente, para poder ofertarse en plataformas online.

Esta Ventana Única Digital entrará en vigor en julio, pero los propietarios pueden solicitar el registro de sus viviendas desde el 2 de enero de 2025. De las 18.104 solicitudes que se han hecho hasta la fecha en todo el territorio nacional, 8.787 números de registro han sido concedidos (49%), 7.393 están en fase de evaluación por parte del Registrador/a (41%) y 1.924 revocados (11%).

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Seis gráficos que muestran la evolución de la vivienda turística desde la pandemia