Nuevo paro en la función pública vasca. No han pasado ni dos meses desde la última huelga en todo el sector público vasco y los sindicatos convocantes –ELA, LAB, CC OO, Steilas, Satse y ESK– vuelven a la carga. El 12 de marzo habrá otra ... huelga geneneral, a la que están llamados algo más de 150.000 trabajadores públicos. Los convocantes critican que «no hay voluntad política» para negociar mejores condiciones. Se da la circunstancia de que para esa fecha ya se sabrá la fecha de las próximas elecciones vascas. La consejera de Gobernanza Pública y Autogobierno, Olatz Garamendi, reaccionó al llamamiento afirmando que «con los datos en la mano, para el Gobierno Vasco no hay razones objetivas para ese paro», y recordó que el Ejecutivo ha planteado numerosas mejoras de condiciones como posiciones iniciales en la mesa de Diálogo Social que han sido rechazadas de saque por la mayoría sindical
Publicidad
La consejera recordó que entre enero de 2020 y diciembre de 2023 se han creado 5.000 puestos de trabajo en la función pública vasca y que a finales del pasado año se aprobó una oferta de 3.000 puestos para, sucesivas y periódicas convocatorias, afrontar el relevo generacional y la interinidad. Junto a esto, Garamendi aseguró que «esta ha sido la legislatura de la mejora del empleo público». Al citar esas mejoras planteadas en la negociación colectiva, rechazadas por los sindicatos, aludió, por ejemplo, a cuestiones como la flexibilización de horarios plantedas a los trabajadores públicos personas mayores o niños mejores de 14 años a cargo. Las palabras de Garamendi llegaban minutos después de informar de un alza adicional de los salarios de los funcionarios vascos del 0,5% para el año pasado, lo que deja el azal total en el 3,5%.
Sin embargo, los sindicatos convocantes afirmaron que «la situación no ha mejorado en el sector público, sino todo lo contrario». «Las condiciones laborales de las y los empleados públicos siguen empeorando. Mientras que en el sector privado se están alcanzando mejoras con subidas salariales superiores al IPC en diferentes convenios sectoriales gracias a la movilización, en el sector público es Madrid quien, con la connivencia de instituciones y partidos políticos vascos, sigue sosteniendo la batuta», añadieron, mediante un comunicado. Según explicaron, la pérdida del poder adquisitivo «de estos dos últimos años supera el 8%». «Además -añadieron- la temporalidad general ha alcanzado su máximo histórico, con un 44% (en algunos sectores como Osakidetza supera el 50%), superando los 65.000 trabajadores y trabajadoras».
Noticia relacionada
Los mismos sindicatos convocaron a finales de 2023 dos huelgas que implicaron a esos 150.000 trabajadores, con afección en Osakidetza, educación, transporte o el propio complejo de Lakua. La primera fue el 25 de octubre y la segunda el 19 de diciembre.
Publicidad
En una rueda de prensa conjunta en Bilbao, los sindicatos han explicado que, tras las huelgas de octubre y diciembre, la situación no ha mejorado en el sector público, sino «todo lo contrario».
Por ello, no ven «otra opción » que continuar movilizándose para conseguir una «mejora real» de las condiciones laborales y del sector público.
Los sindicatos han criticado que en el sector público «es Madrid quien sigue sosteniendo la batuta» con la «connivencia» de instituciones y partidos vascos y han advertido de que la pérdida de poder adquisitivo en los dos últimos años supera el 8% y la temporalidad alcanza el 44%.
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.