![«La sociedad debe valorar al camionero para que haya relevo»](https://s3.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/2023/06/02/camionero-koYE--1200x840@Diario%20Vasco.jpg)
«La sociedad debe valorar al camionero para que haya relevo»
Mejoras ·
Elevar la rentabilidad y la protección ante los robos, retos de un oficio duro pero fundamental para abastecer tiendas y fábricasSecciones
Servicios
Destacamos
Mejoras ·
Elevar la rentabilidad y la protección ante los robos, retos de un oficio duro pero fundamental para abastecer tiendas y fábricasSe ha levantado a las cinco de la mañana para coger su camión en Hernani y tratar de llegar a Nantes después de comer, tras 600 kilómetros y casi seis horas de viaje con las preceptivas paradas cada cuatro horas y media y 45 minutos ... para comer algo en algún área de servicio. Descargará el material, chapas de acero que la víspera recogió en el puerto de Bilbao, y espera regresar a casa al día siguiente para pasar el fin de semana en casa con su mujer y sus hijas. «Es un trabajo duro, pero me gusta, porque me encanta conducir, me gusta el camión, conocer sitios, pero para que haya relevo, la sociedad y los políticos deben valorarnos más. Los productos no están en los supermercados o las materias primas en las fábricas porque las lleve el aire, sino porque las transporta un camionero». Esta es la radiografía resumida del sector que hace el camionero hernaniarra Agustin Aranburu, de 58 años y 36 de experiencia.
1.728 empresas
dedicadas al transporte de servicio público, con 6066 autorizaciones de transporte
2.800 euros
Hiru señala que se pueden ganar entre 2.800 y 3.000 euros, a los que hay que descontar las dietas.
14.219 Número de empleos
Camioneros que trabajan en Gipuzkoa en el régimen general y de autónomos.
Los sueldos netos son buenos, pueden oscilar entre 2.800 y 3.000 euros, según el sindicato Hiru al que pertenece Aranburu, pero a los que hay que descontar las dietas de los muchos días fuera de casa, que se pueden llevar hasta 800 euros. A eso se suma la presión inflacionista del precio del gasóleo, más los peajes, lo que tensiona la relación con el cliente a la hora de negociar el precio de los portes y merma el margen. Otro aspecto que preocupa al sector es el de los aparcamientos inseguros de camiones, donde se producen robos de gasóil o de la mercancía. Un asunto que preocupa al sector, que pide a las instituciones más seguridad y medios en los aparcamientos de camiones. «En Francia me robaron durmiendo y en otra intentaron taladrarme el depósito de combustible pero me desperté y se escaparon en una furgoneta. Y en Beasain, un fin de semana que tuve que dejar el camión aparcado, me rajaron la lona y me robaron aluminio. Cuando estás fuera de casa, es mucha responsabilidad dormir solo en un camión con una mercancía, por ejemplo de cobre, que costaba 90.000 euros. ¡Imagínate un camión que lleve televisores u ordenadores! Son capaces de llevarse el camión entero». Por ello, la reivindicación de los chóferes no se centra solo en la demanda salarial sino en que se les valore con más seguridad y mejores condiciones y espacio en los aparcamientos.
Cada vez hay menos conductores autóctonos y muchos de países del Este se han marchado a otras zonas europeas y las empresas de Gipuzkoa sufren el 'dumping social' de compañías del Este de Europa con menores costes salariales. Ahora se está tratando de reclutar chóferes de Sudamérica. Desde la patronal guipuzcoana advierten de que en diez años se jubilará el 70% de los conductores y que presentan una edad media de 51,8 años. El gerente de Guitrans, Iñaki Cepeda, coincide con Agustín Aranburu en que «es imposible atraer a nuevos profesionales si las condiciones en que tienen que desarrollar su actividad son indignas, en lugares inhóspitos, sin servicios y expuestos a tramas criminales y sabotajes». Pero, a su juicio, «no basta con crear zonas de aparcamiento seguras y equipadas, porque esto hay que pagarlo y para ello el transporte debe ser una actividad lo suficientemente rentable para hacer frente a este coste, que debe ser repercutido en el precio del servicio. Parece sencillo pero no lo es. Es un cambio cultural ineludible».
La clave «es atajar el desequilibrio que arrastra el sector entre los costes y los precios. Es necesario mejorar los ratios de rentabilidad de las empresas, para lo cual es preciso actualizar las tarifas repercutiendo los costes, de manera que sea posible mejorar las expectativas laborales y las condiciones de trabajo». En resumen, dignificar las condiciones de vida de los camioneros para hacer el oficio atractivo para los jóvenes.
Guitrans advierte de que «en Gipuzkoa el sentir general es que es muy difícil encontrar conductores profesionales. En toda España, según un estudio realizado por Transport Intelligence, harían falta 15.340 conductores más para que la cadena de distribución funcione con normalidad. Extrapolado a Gipuzkoa la cifra rondaría los 500.
Cepeda explica que «estamos ante un cambio social, con altas tasas de universitarios que ponen el foco en otro tipo de desarrollos profesionales. Es importante fomentar la formación profesional y mejorar la imagen de actividades que son esenciales para la economía y la vida como es el caso del transporte de mercancías, como lo confirmó la pandemia». Y es que para que un transportista, como Aranburu, acepte renuncias como poder hacer más planes con la familia o los amigos, debe tener una compensación económica y social.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.