La gallega Mónica Chao es directora de Sostenibilidad de Ikea y participa este jueves en el Kursaal de Donostia en la quinta edición del Encuentro ... Internacional de Economía Circular (EIEC). Chao explica cómo la emblemática firma sueca de muebles conjuga sostenibilidad con rentabilidad.
–¿Cómo aplica Ikea en sus productos la economía circular?
–La nueva normativa sobre circularidad y residuos nos afecta y los productos precisan de una correcta gestión de reciclado. En Ikea incorporamos cada vez más productos para cuidar los muebles y alargar su vida útil, reparar o customizar. Esto es circularidad. Estamos eligiendo diseños y materiales más sostenibles, más fáciles de lavar (en el caso de las fundas de los sofás) o muebles con menos piezas y más fáciles de ensamblar. Y luego existe el mercado circular.
«La obsolescencia programada debe llegar a su fin, con un producto con durabilidad y primando el derecho a reparar»
–¿En qué consiste?
–Es el mercado de segunda mano. En tienda y on line tenemos un espacio para vender y comprar muebles de segunda mano, con precios más bajos. Y garantizar la vida útil, con garantías de 25 años en cocinas.
–¿Reutilizar es la principal clave de la sostenibilidad en estos procesos?
–Tiene que ver con la eficiencia y desperdiciar menos recursos. Los productos de Ikea son reconocibles y fáciles de montar. Por eso se venden bien en el mercado de segunda mano.
–Un producto sostenible de calidad y larga duración podría acarrear a la empresa menos ventas si no se estropea. ¿Es compatible esto con el negocio y la rentabilidad?
–La sostenibilidad de las empresas debe estar relacionada con mejorar los resultados de la compañía. La producción debe ser más eficiente, reduciéndose los costes logísticos, utilizando menos material, energía o agua. Respecto al debate de la obsolescencia programada, esta llega a su fin ya que en Europa se trabaja por el derecho a reparar y por productos con una calidad y durabilidad acorde con los estándares. Pasar de una economía lineal a una circular es una revolución que va a transformar la economía y abrir nuevos modelos de negocio como el renting o el sharing. La innovación es hacer cosas distintas.
«Madera responsable»
–¿Cómo qué?
–Por ejemplo, a través del alquiler de muebles para la parte 'business', que estamos explorando en el mercado español. ¿Por qué comprar un mueble que solo vas a usar tres años si lo puedes alquilar?
–La industria del mueble necesita madera de los bosques ¿Es sostenible esa producción?
–Es uno de los compromisos de los que nos sentimos más orgullosos. El 98% de nuestra madera proviene de bosques gestionados de forma sostenible, con el estándar global más exigente. Y nuestra división de inversiones trabaja en la compra de bosques sostenibles para una madera responsable.
«En Ikea exploramos si se pueden usar lana de ovejas vascas y estudiamos qué tipo de sofás gustan más a los vascos»
–Ustedes tienen centros comerciales por toda Europa y en Euskadi uno en Barakaldo. ¿Qué aportan a la economía local?
–En el País Vasco estamos explorando posibilidades como usar la lana de ovejas vascas para productos textiles. Hemos visitado caseríos y hasta han venido compañeros de Suecia, pero todavía estamos trabajando con las instituciones. Y luego Ikea se interesa por las necesidades del cliente local. No tiene nada que ver un cliente de Barcelona con otro de San Sebastián. Solemos visitar casas para ver distintos perfiles (personas solas, jóvenes, familias) y ver qué necesita cada modelo en cada región. Es importante saber qué tipos de sofás quieren los vascos.
–¿Cómo se reduce el CO2?
–Generando más energía de la que vamos a consumir. Estamos poniendo placas fotovoltaicas en nuestras instalaciones e invirtiendo en generar energía renovable. Y tenemos el compromiso de eliminar en 2025 plásticos de un solo uso, y que la entrega de última milla sea neutra en emisiones.
–¿En Escandinavia hay más cultura de economía circular que en Gipuzkoa?
–En todos los sitios lo que preocupa son los precios. Y en Ikea buscamos que la gente sepa que según la cortina que ponga, se puede ahorrar energía y dinero.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.