Secciones
Servicios
Destacamos
Las predicciones económicas se asemejan un poco a las meteorológicas. Fenómenos inesperados pueden irrumpir en un escenario más o menos predecible. En el caso de la economía, un solo tuit de Donald Trump puede dar al traste con los sesudos planteamientos de cualquier experto en ... la materia. Así lo reconoce Iñaki Ruiz Manzano (Portugalete, 1971), que desde hace tres años preside el Colegio de Economistas Vascos, asociación que representa a más de 5.000 profesionales. De su profesión -«más valorada ahora que antes de la crisis»-, de la salud de la economía vasca y de las principales amenazas que se ciernen a escala global habla Ruiz Manzano.
-En el Ekonometro de julio elaborado por el colegio se mostraban especialmente optimistas respecto a la evolución del empleo, pero los datos conocidos de agosto no han sido precisamente buenos…
-Sé que hay una necesidad de ir viendo mes a mes los datos de empleo, pero la realidad es que tenemos que tener una visión con un horizonte temporal un poco más largo, porque si no la estacionalidad nos desvirtúa un poco la visión. La realidad es que el paro en este 2018 ha bajado en Euskadi, y las previsiones son que vamos a estar muy pronto por debajo del 10%. Ademas tenemos una necesidad real que se está detectando en las empresas de falta de cualificación en profesionales que cada vez está siendo más problemático. Sí que es cierto que hay una buena parte del empleo y sobre todo en los meses de verano que es más precario con contratos temporales y de baja cualificación, y es algo que nos debe preocupar.
-Tampoco es que el panorama económico en general invite al optimismo: crisis de las divisas, constantes amenazas proteccionistas, freno de los vientos de cola...
-La actividad industrial en los primeros meses del año, a pesar de que el panorama económico a final de año era muy similar al actual ha sido muy positivo. Trump, 'Brexit', freno de los vientos de cola... son asuntos que llevan bastante tiempo en el aire y que aún seguirán. Sí que es cierto que tenemos que estar atentos y que puede afectar más a unos sectores que a otros, pero yo sigo siendo optimista en que la fortaleza de nuestras empresas y nuestra gran capacidad como sociedad nos permita ir sorteando todas estas situaciones. Quizás la parte más preocupante es ver cómo puede afectar a las exportaciones la guerra arancelaria que estamos viviendo, algo fundamental en nuestro tejido empresarial.
-En la encuesta se mostraban críticos con la I+D, un aspecto que figura como el más importante dentro de la competitividad de las empresas. Se suele decir que las empresas vascas no innovan mal tecnológicamente, pero sí tienen serias carencias en cuanto a la innovación no tecnológica. ¿Está de acuerdo?
-Tradicionalmente siempre hemos sido una sociedad muy industrial y nos hemos preocupado de innovar en tecnología, pero no nos hemos preocupado tanto del vender. Yo que me dedico al marketing estoy de acuerdo en los datos que salían en el Ekonometro, donde no destacamos demasiado en este aspecto, algo que coincide con el índice de innovación de regiones europeas. Existe ya algún programa de SPRI trabajando en este campo.
-El segundo factor más determinante, a juicio de los economistas consultados, es del de los costes salariales, que en Euskadi son los más altos de España. ¿Cree, como observa la patronal, que las empresas ya están aumentando en líneas generales los salarios, o consideran que no lo han hecho, o no al menos lo suficiente, teniendo en cuenta el avance de la economía?
-Es cierto que el salario medio es superior al del resto del estado pero también es cierto que este salario medio ha perdido poder adquisitivo en Euskadi, aunque el individual haya crecido. Una razón puede ser que los nuevos trabajadores que entran en el mercado laboral comienzan con salarios más bajos de lo que les corresponde y las personas que se jubilan son las que poseen esos salarios más altos de la media. En definitiva podemos decir que no han crecido lo suficiente y que hay margen de subida.
-¿Cuáles son, a su juicio, los grandes retos a los que se enfrenta la economía en general, y la vasca en particular?
-Tanto en Europa como en Euskadi nos enfrentamos al reto de la demografía con el envejecimiento. Esto va a provocar por un lado tensiones desde como cubrir determinados puestos de trabajo al problema de las pensiones. En cuanto al desempleo el reto seria mejorar la calidad del mismo. Y por otro lado, una amenaza más silenciosa que nos está llegando que es la transformación digital que nos va a cambiar de forma completa la forma de ver la economía. Desde cómo afrontar la fiscalidad, los nuevos vendedores que existen como Amazon, Google hasta incluso el valor de las propias divisas.
-¿Y las mayores fortalezas de nuestra economía?
-El nivel de desarrollo, que es superior a la del resto, la situación geográfica en la que nos encontramos en el eje atlántico e innovación. Somos un país dinámico, tenemos una sociedad bien preparada, y además en el País Vasco tenemos una estructura industrial con un peso mayor que en el resto del Estado.
-Los economistas vascos creen necesarias mayores o mejores políticas activas de empleo en lo que a género se refiere. Pero, ¿sólo esas? ¿En general, son eficaces las políticas puestas en marcha por el Gobierno vasco para resolver los principales problemas del mercado laboral?
-Relativamente eficaces, porque se reduce el nivel de desempleo, pero tal y como he indicado anteriormente la calidad no es la deseada. El gran reto es como formar a las personas paradas para los puestos que actualmente ya no somos capaces de cubrir. Es algo en donde instituciones, escuelas de formación, tienen que trabajar para que estos parados no se queden en un espacio en donde solo puedan conseguir un trabajo precario, porque su formación no se consigue casar con la oferta de empleo que existe.
-Ustedes, los economistas, abogan por una mayor regularización de los pisos turísticos. ¿Creen que se está convirtiendo en el factor que hoy día más influye en la renovada burbuja inmobiliaria (sobre todo en lo que respecta a los alquileres, que están absolutamente disparados)?
-En absoluto. Actualmente los pisos turísticos con respecto al total de pisos del mercado y de pisos en alquiler son una minoría, y no creo que sea un factor que influya tanto como para afectar en el alquiler (3.700 pisos en 2017 según un informe que elaboró el Gobierno vasco). En Gipuzkoa ha habido una reducción de pisos turísticos desde la entrada en vigor de decreto de pisos turísticos y esto no ha provocado una bajada de los precios del alquiler. Tampoco creo que hay una nueva burbuja inmobiliaria en cuanto a compraventa, aunque los pisos estén subiendo de precio, no se está volviendo a construir como en los años 2000-2008. Aunque sí que es cierto que en los alquileres se está produciendo un incremento de precios. Hay una falta de oferta de viviendas de alquiler, tanto por el parque de viviendas vacías que hay que no se sacan al mercado, como por la escasa oferta de viviendas públicas de alquiler. Y además, las políticas de alquiler promovidas por Gobierno vasco no están funcionando tan bien como se esperaban.
-PSOE y, especialmente, Podemos, abogan por incremento de la presión fiscal a las rentas más altas. ¿Comparten esa idea? ¿Creen que aquí en Euskadi tendría más beneficios que consecuencias negativas?
-En realidad menos del 1% de los y las contribuyentes tiene una renta superior a 150.000€. Los individuos con rentas altas no tributan por IRPF, porque tienen sus rentas convertidas en otro tipo de rentas a efectos de tributación por lo que es muy posible que no tenga el efecto deseado por estas formaciones políticas.
-El Gobierno vasco ha puesto muchas esperanzas en dos tipos de fondos de inversión: uno, de capital riesgo público privado para financiar a proyectos de compañías en crecimiento. Otro, enteramente público, para entrar de manera estable en el capital de compañías consideradas estratégicas. ¿Qué opinión le merecen?
-Tanto el fondo público gestionado a través de FOCADE como el fondo público-privado de 125 millones de euros que presentaron me parecen dos buenas iniciativas. El objetivo de los mismos es por un lado garantizar la fijación de las empresas y sus centros de decisión en Euskadi, y por otro atraer también nuevas inversiones u oportunidades o a empresas estratégicas, de forma que fortalezcamos el tejido empresarial vasco. Ya anunciaba Arantza Tapia que hay ya varias empresas interesadas, aunque aún es pronto para valorar estos dos fondos, ya que aún están en fase de buscar quien va a ser el gestor de ese fondo de inversión.
-Ha causado cierta controversia la sugerencia de la diputación de Bizkaia, y respaldada en cierta manera por el Gobierno vasco, de extender a todos los trabajadores el sistema de EPSVs vigente en las administraciones públicas. ¿Tienen alguna opinión al respecto?
-En Euskadi desde 1983, existe un modelo propio de Previsión Social Complementaria 'Las Entidades de Previsión Social' (EPSV). Otra realidad y otro elemento diferenciador, y tan importante como el Concierto Económico, si se hace una utilización continua, dinámica y con una estrategia a largo plazo de las mismas, por parte tanto del Gobierno Vasco, Departamento de Economía y Hacienda, como de las Haciendas Forales. La legislación actual de las EPSV contempla además del sistema individual, casi convertido en un producto financiero, los sistemas de empleo y asociado, como procedimientos para complementar las pensiones públicas a través del ahorro. Por las de empleo, y a través de convenios colectivos, acuerdos o pactos labores a nivel sectorial, grupo de empresas o empresas individuales, tal como existe en el sector público, se pueden canalizar las aportaciones concertadas a lo largo de la vida laboral en una entidad de empleo. Para ello habrá previamente que conseguir los acuerdos entre los principales actores empresarios, sindicatos, trabajadores, administraciones vascas, etc. Podría ser interesante dar un nuevo papel importante en la previsión social, también a los colegios profesionales, asociaciones, clubes, agrupaciones, autónomos, falsos autónomos, etc.
-¿Y sobre la sostenibilidad del sistema público de pensiones?
-La premisa básica y fundamental de partida, es que la pensión pública debe de seguir siendo siempre el soporte principal y suficiente para que el pensionista siga manteniendo una calidad de vida una vez cause cualquiera de las contingencias contempladas en el sistema público de la seguridad social. La situación a corto plazo, con las perspectivas y estimaciones de cara a un futuro próximo del sistema público, no parece que vaya a permitir que las pensiones mantengan las escasas cuantías actuales, y cubran de forma adecuada las necesidades y permitan una subsistencia digna del colectivo de pasivos. Hay que buscar soluciones de forma urgente y con horizonte temporal amplio, para corregir las causas motivadoras de los déficits que se vienen produciendo en el sistema (evolución demográfica, crecimiento económico, evolución social (contratos de trabajo), paro, devaluación salarial, medidas políticas graciables existentes, nuevas fuentes de financiación, cambios técnicos, control del fraude, etc.).
-En lo que respecta a su profesión, los encuestados mostraban un optimismo generalizado sobre sus perspectivas profesionales. ¿Se ha revalorizado su profesión desde que estalló la crisis?
-En mi opinión hay dos factores que están influyendo en esta respuesta. Por un lado, los economistas ahora somos más valorados que antes de la crisis. Solo hay que ver en las tertulias y en las noticias que somos consultados mucho más, posiblemente debido a que la sociedad también cada vez entiende más que la economía y los aspectos macro influyen mucho en nuestro desarrollo económico personal. Y por otra parte, tal y como nos consta en nuestros datos, la tasa de paro de los economistas es cada vez menor. Llegamos a tener entre nuestro colectivo en los periodos más duros de la crisis una tasa de colegiados en paro del 12% y ahora estamos ya por debajo del 8%.
-¿Se les tiene más en cuenta pero, al mismo tiempo, han de ser más cuidadosos con sus predicciones?
-El problema de las predicciones es que se basan en datos históricos para establecer un patrón, pero que a su vez tiene demasiadas variables que no podemos controlar. Sobre todo porque hoy en día en un mercado tan globalizado un tuit de Trump puede afectar de forma muy rápida a nuestra situación, y por tanto también a las predicciones que hacemos. Por ejemplo, todas las previsiones que hay ahora mismo están a expensas de lo que pase con la guerra de aranceles ya que nuestra industria con intereses por ejemplo en el sector automovilístico o las de máquina herramienta pueden verse afectadas de forma muy directa.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.