La consejera Arantxa Tapia, junto al viceconsejero de Industria, Mikel Amundarain, y el director de Sprilur, Txaber Ouro. juantxo lusa
Inversiones

Gipuzkoa apuntala la industria y ganará nuevos suelos equivalentes a dos barrios de Gros

El Gobierno Vasco activará hasta 2024 más de 650.000 metros cuadrados en los principales suelos contaminados del territorio, como La Herrera en Pasaia, Oikia en Zumaia o Arcelor Mittal en Zumarraga

Imanol Lizasoain

San Sebastián

Jueves, 3 de febrero 2022

La escasez de suelo del que dispone Euskadi para impulsar una de sus principales actividades económicas, la industria, es uno de los grandes problemas a los que se enfrenta la comunidad autónoma. Para salvar este obstáculo, el Gobierno Vasco invertirá durante los próximos años, a ... través de la sociedad de suelo industrial (Sprilur), 255,7 millones de euros en 2,3 millones de metros cuadrados de suelo industrial de 32 municipios vascos para acometer «operaciones de regeneración, así como de oferta de suelo y pabellones».

Publicidad

Si desgranamos por territorios el Programa 2020-2024 que este jueves dio a conocer en rueda de prensa la consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente, Arantxa Tapia, Sprilur dedicará 139,55 millones de euros a 17 municipios de Gipuzkoa, activando así más de 748.652 metros cuadrados de suelo industrial en el territorio, lo que equivale casi a duplicar la superficie sobre la que se asienta el barrio donostiarra de Gros, que cuenta con 410.452 metros cuadrados. Bizkaia, por su parte, recibirá una inversión de 95,15 millones para regenerar y reutilizar en torno a 963.000 metros cuadrados de suelo en desuso. El monto en Álava alcanza los 20 millones sobre 591.000 metros cuadrados de suelo nuevo y reutilizado.

La principal arista del plan de estrategia de suelo industrial se basa en la recuperación de suelo en desuso con necesidad de regeneración y descontaminación, reforzando el enfoque de la sostenibilidad en el marco de la Estrategia de protección del suelo de Euskadi 2030 que ya está en tramitación. El programa 2020-2024 plantea como objetivo en el ámbito de suelos contaminados la recuperación de 400 hectáreas en colaboración con los departamentos e instituciones competentes. En este marco, el Gobierno Vasco pretende recuperar suelos contaminados del territorio como La Herrera en Pasaia, con la construcción de un edificio terciario que acogerá empresas que surjan de la iniciativa Adinberri y del Polo de Empresas de Economía Azul.

También se trabajará en la modernización de siete polígonos de Oarsoaldea; en la regeneración de los suelos adquiridos a Arcelor Mittal en Zumarraga; se recomprarán 11 pabellones y una oficina en el polígono Matsaria de Eibar y se iniciarán las obras de un edificio terciario por fases en el ámbito de Erisono de la citada localidad.

Publicidad

El Gobierno Vasco también contempla la recompra de una parcela en Zestoa para ser reutilizada para un proyecto empresarial, así como una inversión adicional para la edificación en el terreno adquirido el pasado año en el polígono Araso de Irun y la recompra de dos parcelas de terreno en el mismo ámbito.

Si ponemos el foco en los ámbitos de actuación de los dos territorios vecinos, en Álava destaca la adquisición de los antiguos activos de la empresa de mobiliario Ofita en Iruña de Oka, por una inversión de 4,85 millones.

Publicidad

En Bizkaia se dará continuidad a las dos parcelas de 87.000 metros cuadrados compradas el año pasado por 11,6 millones en Barakaldo-Burtzeña, y se iniciará la descontaminación del suelo en playa Barri-Sakoni de Erandio.

«Oportunidad histórica»

La consejera señaló este jueves que «Euskadi parte de un suelo escaso para impulsar la principal actividad económica que es la industria», y por ello apuesta por «una protección global del suelo, aunando la necesidad del cuidado ambiental, su sostenibilidad y la promoción económica generadora de empleo». Tapia también quiso poner en valor que «recuperar correctamente estos suelos considerados como de alta prioridad ambiental es una oportunidad histórica».

Publicidad

Y es que el esfuerzo estratégico realizado el año pasado por el departamento de Desarrollo Económico ha permitido incorporar recursos extraordinarios al servicio de la recuperación y oferta de suelo, posibilitando la gestión actual de las citadas 35 operaciones y desbloqueando operaciones que en determinados ámbitos permanecían «atascadas» en el tiempo.

De forma paralela a la gestión de las actuaciones previamente descritas, el Gobierno Vasco también trabaja en otros proyectos a largo plazo «sin horizonte temporal» que afectarían a los ámbitos de Iruña Oka-Subillabide, Gasteiz-VIAP, Muxika-Miango, Elorrio-Pulla, Ezkio, Tolosa/Ibarra-Apattaerreka, Azpeitia-Larrín, Erandio (Playa Barri-Sakoni), Barakaldo-Burtzeña y Zumarraga-Arcelor. En su totalidad suman otros dos millones de metros cuadrados a disposición de la actividad industrial.

Publicidad

El Polo de Movilidad Mubil, la punta de lanza del polígono de Eskuzaitzeta

La urbanización del polígono de Eskuzaitzeta de San Sebastián es uno de los proyectos más importantes dentro del territorio en el Programa 2020-2024, con un desembolso de 23 millones de euros sobre una nueva parcela de 126.000 metros cuadrados.

Precisamente Tapia anunció ayer que se desarrollará la segunda fase de urbanización del polígono situado en los Altos de Zubieta, en colaboración con el Ayuntamiento donostiarra y, finalizada, comenzará la tramitación para el inicio de la Fase III de urbanización.

El Polo de Movilidad Mubil será una de las puntas de lanza del polígono de Eskuzaitzeta. El Consejo de Gobierno de la Diputación dio el pasado 12 de diciembre un nuevo impulso a este proyecto estratégico ligado a la investigación y la producción de la automoción del futuro con la aprobación de dos acuerdos relacionados con el Centro para la Movilidad Inteligente y Sostenible. Por un lado, adquirió una parcela de 38.000 metros cuadrados en el mencionado polígono donostiarra situado en Zubieta, junto a la que ocupará la sede definitiva de Mubil, para implantar allí el polo de desarrollo de la movilidad sostenible que se pretende impulsar. El segundo acuerdo destinó cinco millones para el equipamiento de la citada sede.

La contratación del proyecto de construcción de la sede definitiva de Eskuzaitzeta fue aprobado en noviembre. La parcela adquirida por la Diputación es propiedad del Ayuntamiento de Donostia, consta de 38.326,6 metros cuadrados y se abonaron 8,2 millones.

Mubil aspira a convertirse en un referente internacional en la materia y potenciar la colaboración entre los distintos agentes público-privados involucrados. Uno de ellos es el centro tecnológico Cidetec, que cuenta con una subvención de 5,5 millones del Gobierno central para la creación en Eskuzaitzeta de un laboratorio sobre almacenamiento de energía que, según se presentó en su día, será el corazón del polo de electromovilidad.

A finales de noviembre, una delegación foral con representantes de Ikerlan, Cetest (CAF), la Spri y el propio Cidetec viajó a Alemania y Suecia para conocer de primera mano centros de investigación e instalaciones similares a la que se proyecta para los Altos de Zubieta.

La Diputación también compró a finales del año pasado al Ayuntamiento donostiarra (por dos millones) otra parcela en Eskuzai-tzeta de 7.454 metros cuadrados para levantar allí el Centro de Preparación de Residuos Urbanos.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad