La actual presidenta de Confebask, Isabel Busto, durante la entrevista en Bilbao. YVONNE ITURGAIZ

Isabel Busto: «La subida de cotizaciones es una losa y tiene más impacto en Euskadi»

presidenta de confebask ·

Dice al Gobierno central que «las empresas somos parte de la solución, no las culpables de la crisis», y siente más «cercanía» del Ejecutivo vasco

JULIO DÍAZ DE ALDA

bilbao.

Domingo, 30 de octubre 2022, 07:16

La donostiarra Isabel Busto, que llegó en mayo a la presidencia de Confebask tras la baja por cuestiones de salud de Eduardo Zubiaurre, defiende a capa y espada la figura del empresario y la aportación de las empresas a la sociedad; también (y sobre todo) ... en medio de esta crisis. La también subdirectora general de la compañía informática Zuchetti lamenta que ciertos mensajes –sobre todo del Gobierno Sánchez– sitúen a las compañías en la diana cuando, señala, están sosteniendo el empleo.

Publicidad

– ¿Puede que con la guerra de Ucrania hayamos pasado de la incertidumbre a la certidumbre de que lo viene es una recesión?

– Seguimos con total incertidumbre. Hubo un primer semestre bueno en actividad, aunque no en los márgenes de las empresas, y con crecimientos del PIB del 1%, pero llegamos al tercero y es del 0,2%. Lo que ha bajado es la velocidad económica, con lo que podemos hablar de desaceleración de la actividad y del empleo, que ya se nota.

– ¿Y qué nos espera ahora?

– No podemos decir si vamos a entrar en recesión. Hay mensajes, sí, pero no lo sabemos. Hay dos variables que van a marcar todo: la inflación y la energía.

– Pues entonces...

– Solo sabemos que el último trimestre de 2022 y el primero de 2023 van a ser críticos. También es verdad que el impacto no es el mismo en todos los sectores ni en todas las empresas.

– ¿Le preocupa más alguno?

Publicidad

– El tejido es en un 95% pymes, que están teniendo problemas de rentabilidad. Cualquier cosa que hablemos puede cambiar si Putin hace así... (toca la mesa en un gesto de apretar un botón).

Actitud

«El empresario vasco está tratando de ser prudente en medio de una tormenta perfecta por la inflación y la subida de costes»

– ¿Y cuál es el estado de ánimo de los empresarios vascos?

– El empresario vasco está tratando de ser prudente en la tormenta perfecta. Hablo de costes de energía, materias primas, laborales... Cosas que aisladas no supondrían problema, pero juntas... Está siendo valiente y demostrando, como en pandemia, su compromiso con el empleo.

Publicidad

– Más allá de la actitud, ¿cuál es el estado de ánimo?

– Lógicamente, están preocupados por la situación.

– ¿Están parando muchas empresas por ese alza de costes?

– No tenemos datos. Hasta donde nosotros vemos, la actividad se mantiene. Lo que es cierto es que hay algunas que pierden dinero; más en algunos sectores e, incluso, en algún territorio.

– ¿En qué territorio?

Publicidad

– Vamos a dejarlo ahí.

– ¿Las más apuradas son las grandes consumidoras de energía? ¿Incluso a pesar de las medidas de ayuda?

– Las electro y gasintensivas son las más afectadas. ¿Más ayudas? Es posible. Habrá que ver. Nosotros entendemos que las Administraciones están haciendo un esfuerzo importante, también con las familias vulnerables, y que reciben solicitudes de muchos sitios, no solo de las empresas.

– ¿Temen medidas traumáticas o cierres en Euskadi?

– Las pérdidas se pueden mantener un tiempo, y si la situación se alarga, está dentro de lo posible. Una cosa son cierres y otra medidas traumáticas. La empresa vasca ha demostrado su compromiso con el empleo, con lo que no tememos medidas traumáticas. ¿Cierres si todo sigue así? Pues puede haber, como en otras crisis. Podemos poner el foco ahí, que lo entiendo, o en todas esas empresas que están pasando dificultades y que están haciendo un esfuerzo terrible para sobrevivir y mantener el empleo.

Publicidad

Salarios

«Se habla de pacto de rentas sin saber qué es. En Euskadi yo creo que estamos logrando nuestro particular pacto de rentas»

– ¿Es posible un pacto de rentas en el País Vasco?

– Bueno. Vamos a ver. Se habla mucho de pacto de rentas y no sé si se sabe muy bien qué es eso. Un acuerdo entre todas las partes que están relacionadas con las rentas: empresa privada, empresa pública por la parte que le toca, como salarios o pensiones, y los sindicatos. En España está estancado. En Euskadi yo creo que estamos logrando nuestro particular pacto de rentas. Se están firmando acuerdos, este año doce convenios sectoriales.

– ¿Con subidas del IPC?

– Con subidas del IPC que se reparte en varios años y que duplican las de la media nacional. Y con acuerdos que garantizan la viabilidad de la empresa y el poder adquisitivo.

– Hay sindicatos vascos que ponen la línea roja en el IPC...

Noticia Patrocinada

– La realidad es que se han firmado doce convenios y las territoriales están hoy negociando otros diecisiete.

– ¿Una cosa es lo que se dice y otra lo que se hace?

– Yo hablo de lo que se hace. Se va a llegar a acuerdos si lo que se pone encima de la mesa son cuestiones razonables y que no vayan directamente contra la viabilidad de la empresa.

– ¿Prevé un otoño caliente?

– No lo sabemos. Hay conflictos puntuales en sectores concretos, como el Metal de Bizkaia estos días, pero el sentir de las empresas es que no hay conflictividad.

La vaca a ordeñar

– ¿Coincide con Eduardo Junkera en que las empresas son la vaca que todos quieren ordeñar?

Publicidad

– Últimamente, sí tenemos la sensación de que se nos pide mucho a las empresas, que tradicionalmente ya aportamos y que ahora estamos haciendo un esfuerzo importante. Son cargas encima de otras cargas.

– ¿Habla de la subida de las cotizaciones máximas?

– Es un incremento de coste que no ayuda. Es una losa. Esto puede tener un impacto en los incrementos salariales que se habían preparado para el año que viene. Si te viene este coste, a lo mejor no puedes. Euskadi tiene empresas punteras y con empleos y salarios cualificados...

Publicidad

Fiscalidad

«El Impuesto de Patrimonio tiene un riesgo, que es que los contribuyentes se vayan o no vengan»

– ¿Afecta más a Euskadi?

– Yo creo que sí. El impacto de la subida de cotizaciones es mayor aquí. Piense en el salario medio vasco y el español.

– ¿El impuesto de Patrimonio nos hace menos competitivos?

– Es anacrónico y no existe en toda Europa, y es una doble imposición. Y tiene un riesgo, que es que los contribuyentes se vayan o no vengan.

– ¿Se van y no vienen?

Publicidad

– En los últimos años se han ido unos cien. Cuando son empresas, nos acordamos del IRPF pero no de los proyectos empresariales que se frustran. Y los que no vienen, son inversores. Eso no deja de tener un impacto.

– ¿Qué fiscalidad piden los empresarios vascos?

– Salvo Patrimonio, no nos plantean nada.

– ¿Y el impuesto a los ricos que promueve el Gobierno central?

– No entramos, porque el debate nos queda súper lejos. Tenemos autonomía fiscal, con lo que...

– ¿Y los de la banca y las grandes energéticas?

– Vamos a dejar una cosa clara. Las empresas pagan impuestos por lo que ganan. Y cuando más ganan, más pagan. Lo que plantean no existe en Europa. Hablan de gravar las ventas y no los beneficios, lo que es cuando menos curioso. España deberá adecuarlo a lo que diga Europa.

– Esa amenaza de más impuestos llega cuando vemos beneficios récord en alguna empresa.

– El Gobierno debería sentarse con estas empresas para ver cómo pueden ayudar en esta situación y no plantear medidas unilaterales. No digo resolver o no con nuevos impuestos, pero sí que se sienten.

Publicidad

– ¿Se sienten ustedes valorados?

– No. Creo que hay que poner más en valor a la empresa. Vienen mensajes del Gobierno central con los que se nos culpa de ciertas cosas. Y las empresas somos parte de la solución y no el problema de esta crisis. Las empresas están dolidas.

– ¿Y cómo es la relación con el Gobierno Vasco? Pareció hace un tiempo que no era muy buena.

– Tenemos una buena relación, que además es una característica de Euskadi. Otra cosa es que haya temas en los que coincidamos más o menos, pero nos sentamos y sentimos cercanía.

– El Gobierno central trabaja en una nueva subida del Salario Mínimo Interprofesional para 2023...

– La ministra Díaz ha soltado esta semana esto y alguna otra cosa, pero nuestra postura es que hasta que no haya algo real encima de la mesa no opinamos. Es hablar del sexo de los ángeles.

– La ministra también habló de diferenciar el despido según el impacto en la persona afectada.

– Le digo lo mismo. No tenemos y no debemos tener opinión.

– ¿Es complicado competir con el sector público por el talento?

Publicidad

– El sector público es un competidor más. Cualquiera te hace daño. Incluso en el privado, por ejemplo en todo lo que se refiere a la digitalización, han surgido rivales que antes no lo eran.

– ¿Comprende al joven que prefiere hacerse funcionario?

– Lo respeto.

– Siemens-Gamesa quiere vender sus plantas vascas. ¿Les inquieta la falta de arraigo?

– Ponemos la atención en los centros de decisión que se pierden, a lo que no le quito su importancia, y no en los que se mantienen a pesar de haber recibido inversión extranjera. Hay inversiones foráneas que incluso refuerzan los centros de decisión en el país.

– ¿Coincide con el análisis de Zedarriak de que perdemos 'punch'?

– Zedarriak hizo un informe exhaustivo, riguroso y basado en datos oficiales, no en opiniones, que ponía de manifiesto que en los últimos años habíamos crecido menos que otras economías del entorno. A partir de ahí, hay que mirar al futuro. Tenemos unos retos enormes.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad