Borrar
Urgente Ortuzar se retira de la carrera de liderar el EBB

Un efecto posible sobre 160.000 trabajadores vascos amparados por convenios estatales

UGT Euskadi espera que el acuerdo sirva para reactivar la negociación colectiva, mientras ELA estima que «limita lo que ya se está firmando»

Alexis Algaba

San Sebastián

Martes, 26 de junio 2018

Y ahora la pregunta del millón: ¿Servirá el AENC pactado en Madrid para reactivar la negociación colectiva en Euskadi y avanzar en la firma de convenios? A bote pronto es difícil calibrar hasta qué punto podrá reanimar el debate este acuerdo ya que la mesa 'vasca' tiene más actores que los que han firmado el texto en la capital española. UGT, CC OO y la CEOE tienen su representación en Euskadi con sus centrales vascas y la patronal Confebask, pero los sindicatos nacionalistas, ELA y LAB, son mayoría en el grueso de las negociaciones, de forma que el puzle, de momento, tiene complicado encaje. «Es un acuerdo positivo, que es aplicable en Euskadi en los términos suscritos, pero que su traslación será complicada», explicaba ayer a DV el presidente del Consejo de Relaciones Laborales (CRL), Tomás Arrieta.

Es en esos calificativos -positivo, aplicable...- donde no coinciden los sindicatos nacionalistas y no-nacionalistas de Euskadi. Por ello, resulta difícil calcular cuántos trabajadores con convenios sectoriales vascos percibirán en sus condiciones laborales algún efecto de este acuerdo. Los que sí que podrían sentirlo, serán los más de 160.000 trabajadores de Euskadi que según los últimos datos del CRL están amparados por convenios estatales. Esta cifra, que representa casi el 28% de los empleados vascos, podría ver variar a mejor sus actuales condiciones laborales en la próxima negociación de su convenio, ya que el acuerdo registrado en Madrid compromete a sus firmantes a llevar a las mesas de negociación las recomendaciones pactadas. Esto es, una subida salarial fija de en torno al 2% más una parte variable del 1% ligada a conceptos como la productividad; el establecer un salario mínimo de 14.000 euros anuales en 2020; o la ultraactividad para que no decaiga el convenio durante la negociación del siguiente.

«Con datos objetivos, es cierto que en Euskadi en 2018 se están firmando convenios con una subida salarial media del 2,2%. Y con datos objetivos también, la mayoría de convenios en los que predominan UGT y CC OO, están firmados», explica el presidente del CRL, Tomás Arrieta. De ahí que sea difícil calibrar el escenario negociador que puede abrir ahora.

REACCIONES Tomás Arrieta Presidente del CRL «El acuerdo es positivo y aplicable en Euskadi, pero tendrá una traslación mucho más complicada» Pello Igeregi Resp. Negociación Colectiva ELA «La firma es de un modelo fracasado en el que la patronal después no aplica las recomendaciones» Maribel Ballesteros R. Negociación Col. UGT Euskadi «Tanto UGT como CC OO llevaremos este pacto a las mesas en Euskadi para que sirva de referencia»

«Esperemos que sirva para que se recupere la negociación colectiva y que favorezca a los convenios sectoriales en Euskadi. Que sirva de referencia», sostuvo la responsable de negociación colectiva de UGT Euskadi, Maribel Ballesteros. La portavoz sindical advirtió que «nosotros y CC OO llevaremos a las mesas estas recomendaciones» y también anticipó que «los demás sindicatos seguro que pondrán pegas», en referencia a ELA y LAB.

Ballesteros explicó que el preacuerdo firmado deberá ahora ser evaluado y aprobado por delegados y afiliados de UGT y CC OO, pero valoró la relevancia del mismo y «lo que ha costado cerrarlo». Por ello, defendió, «debe servir también para los 350.000 trabajadores vascos que siguen sin tener convenio colectivo renovado». «Se ha dado un paso y lo hemos dado los sindicatos», apostilló.

Un paso, pero hacia atrás para Euskadi es lo que estima por su parte ELA que se ha dado con la firma de este acuerdo. «Es el ejemplo de un modelo fracasado, que hemos visto antes y después de la crisis y en los que a la larga la patronal no aplica las recomendaciones que firma», sostuvo el responsable de negociación colectiva de la central nacionalista, Pello Igeregi. Desde ELA se estima que las mejoras consensuadas en el texto son menores a las que ya se están aplicando en los convenios que el sindicato está firmando este año. «Nosotros no firmamos ningún convenio por debajo de los 1.000 euros al mes y los cerramos con cláusulas antirreforma como la ultraactividad ilimitada», apuntó a DV Igeregi.

La central nacionalista explica que en esta tesitura, el acuerdo alcanzado «solo sirve para limitar lo que se está llevando a cabo en Euskadi», y califica esa firma como «un balón de oxígeno para Pedro Sánchez, que prometió derogar la reforma laboral y apenas va a hacer algunos retoques cosméticos».

A medida que avancen los días se comprobará si el acuerdo desatasca o no la negociación colectiva y si sirve para reparar el fracturado diálogo social. La tercera pata de este banco, Confebask, aplazó a hoy su análisis del acuerdo y la valoración del mismo.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Un efecto posible sobre 160.000 trabajadores vascos amparados por convenios estatales