Secciones
Servicios
Destacamos
«Vivimos en un mundo de abundancia. De veras. Si repartiéramos la riqueza que los seres humanos somos capaces de generar de igual forma para cada individuo sobre la faz de la tierra, no existiría la pobreza». Es el presupuesto sobre el que los economistas ... Xavier Ferrás y Josep María Coll han edificado 'Economía de la felicidad' (Plataforma Editorial), una obra que trata de desentrañar, como indica su subtítulo, las claves de la tecnología, la desigualdad y el trabajo en el poscapitalismo. Un escenario dominado por las grandes corporaciones tecnológicas, y en el que el mercado laboral empieza a ser colonizado por los robots.
Llegados a este punto, sostienen Ferrás y Coll, la humanidad se haya en una «encrucijada». A un lado, explican , se halla el «tren de la abundancia», repleto de recursos suficientes para todos «gracias a una tecnología liberadora del trabajo precario, democrática, simplificadora de problemas y mejoradora de experiencias». En el otro andén espera el tren del «feudalismo tecnológico», en el que viajan una «gran desigualdad, pobreza y precariedad en un mundo gobernado por el poder desmesurado del ultracapitalismo tecnológico».
Sea cual sea el que decidamos tomar, ambos trenes nos llevarán «a un mundo en el que vamos a convivir con los robots». Pero, advierten, «sólo en el tren de la abundancia la máquina está al servicio del ser humano». Así pues, en modo simplificado, la humanidad debe elegir: ¿Tecnología liberadora o feudalismo tecnológico?
El libro está estructurado en tres partes, y cada una de ellas sigue las ideas centrales reflejadas en tres películas: 'Matrix', 'En busca de la felicidad' y 'La vida es bella'. En la primera de ellas los autores reflexionan sobre cómo se puede trascender el actual sistema, desactivado por «las profundas transformaciones tecnológicas» para dar forma a una nueva organización social y económica «en una era poscapitalista». Ferrás y Coll creen que el capitalismo actual «ya no sirve para solucionar los retos de hoy y del mañana». Y proponen la introducción de una renta básica universal «como herramienta politicoeconómica de transición de un viejo paradigma agonizante a uno nuevo emergente».
En la segunda parte hablan de «la motivación por el sueño colectivo». Y se preguntan: «¿En qué medida podemos construir el mundo que soñamos?». Para conseguirlo, los autores proponen «incorporar la variable de la felicidad en la economía». Algo que hasta ahora ha permanecido en el olvido «en una ciencia que se postula como social». «La introducción de la felicidad como parte esencial del proceso económico es clave para construir una economía verdaderamente al servicio del ser humano», sentencian.
La idea de un mundo feliz y armónico, reconocen, es seductora. Pero, «¿cómo llegamos a él?¿Qué debemos hacer para subir al tren de la abundancia?». Es lo que se trata en la tercera parte del libro, «una hoja de ruta con las claves para aprovechar la oportunidad que representa la tecnología para luchar contra la pobreza, la desigualdad y el trabajo precario».
Neo ('Matrix'), Chris ('En busca de la felicidad') y Guido ('La vida es bella') son, a juicio de los autores, «tres líderes visionarios que logran sus propósitos luchando contra un sistema adverso que los ha puesto contra las cuerdas». No obstante, proponen «trascender el mito del héroe individual excepcional» para centrarse en el «héroe colectivo» que somos todos y cada uno de nosotros.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.