![«Tememos una posible deslocalización de las fábricas por la falta de potencia»](https://s3.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/2025/01/17/DF1779Z1-kP9B-U230561615059yUC-1200x840@Diario%20Vasco.jpg)
![«Tememos una posible deslocalización de las fábricas por la falta de potencia»](https://s3.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/2025/01/17/DF1779Z1-kP9B-U230561615059yUC-1200x840@Diario%20Vasco.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El director general del Clúster de Energía del País Vasco, José Ignacio Hormaeche, trabajó junto a un grupo de expertos para elaborar una propuesta -remitida al Ministerio- que permita a las compañías invertir más en la modernización de las redes eléctricas. Hormaeche considera que sin ... un buen sistema de conexión, no es posible atender a las grandes aspiraciones de la transición energética.
-¿Desde la consulta pública de junio para modificar la ley, han sabido algo por parte del Ministerio de Transición Ecológica?
-A nosotros no nos consta nada. Tampoco se ha hecho nada público. Aunque la lógica dice que el Ministerio buscará alguna fórmula para subir el límite de manera que las compañías puedan invertir en extender las líneas.
-¿Cómo de preocupante es la situación en Euskadi?
-Las distribuidoras comenzaron a alzar la voz de alerta a finales de 2023 y principios de 2024. Y se viene trabajando desde entonces. Las solicitudes de acceso a la red eran básicamente de autoconsumo, pero también para parques eólicos y fotovoltaicos. Sin embargo, muchas de estas peticiones no salían adelante porque no se han llegado a construir estas instalaciones. Entonces, en ese momento era algo preocupante, pero no crítico.
-Y ahora, el problema se ha acentuado.
-Sí. A nosotros lo que nos preocupa es que muchas empresas están teniendo problemas para acceder a la potencia solicitada. Si queremos cambiar los combustibles fósiles por electricidad, necesitaremos, lógicamente, más potencia que la que teníamos antes. El problema es que la red de distribución no da abasto, y el sector está entre la espada y la pared porque no puede invertir en la modernización y extensión de las líneas de transporte por ley. Al final, si queremos hacer frente a las grandes aspiraciones de la transición energética, debemos hacer un esfuerzo por el sistema eléctrico.
Noticia relacionada
-El portavoz jeltzale, Aitor Esteban, señaló en Madrid que esto se puede traducir en la deslocalización de las fábricas.
-Aunque es una situación hipotética, sí que es una de nuestras grandes preocupaciones. Hay que entender que la red de distribución eléctrica es un asunto clave para el desarrollo de nuestra economía. No es un problema que comienza y termina en las eléctricas. Y claro, si hay empresas que se encuentran con que no pueden llevar a cabo ese proceso de descarbonización en Euskadi, quizás se planteen abrir las fábricas en otro sitio, donde sí puedan acceder a la potencia que necesitan. Además, este problema se va a acelerar durante los próximos años porque cada vez necesitamos más electricidad.
-El Gobierno plantea 50.000 millones de euros de inversión en las redes eléctricas en el PNIEC.
-Lo curioso es que esa cifra de inversión, que nos parece bien, supone el doble del fijado por el famoso límite del 0,13% del PIB. El Gobierno entra en una contradicción en este punto. Por ello, suponemos que revisarán al alza dicho porcentaje, o se plantearán una nueva fórmula para poder invertir. Pero, por ahora, no sabemos nada oficial.
-La petición para subirlo habrá sido masiva.
-Así nos consta a nosotros. Hemos conversado con varias compañías, y casi todos tienen la misma aspiración.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.