Secciones
Servicios
Destacamos
P. A.
SAN SEBASTIÁN.
Domingo, 1 de julio 2018, 08:24
El presidente del Consejo Vasco de Relaciones Laborales (CRL), Tomás Arrieta, considera que el Acuerdo estatal para el Empleo y la Negociación Colectiva debería servir para agilizar la negociación colectiva en Euskadi, además de convertirse en una «referencia útil». Aunque es consciente que la realidad vasca es distinta, partiendo de mayorías sindicales distintas.
- ¿El acuerdo estatal es obligacional u orientativo?
-No es de aplicación directa. Pero si es obligacional u orientativo, depende de la interpretación que se haga. Mi tesis es que las partes asumen al menos una obligación de trasladar a las mesas en las que intervengan los criterios del AENC. Por tanto, no es simplemente orientativo. Es verdad que siendo obligacional, desde el punto de vista jurídico significa poco, porque su incumplimiento no conlleva ninguna sanción. Es un debate más formal que otra cosa.
-¿Sería de aplicación en Euskadi?
-Sí, porque las organizaciones vascas, tanto CC OO, como UGT y Confebask, están integradas entre los firmantes, por lo que esas obligaciones les afecta a ellas, pero de ninguna manera a ELA y LAB.
-¿Por lo tanto su traslación efectiva sería difícil dadas las mayorías sindicales en la CAV?
-La traslación efectiva es cuando menos problemática. Primero porque no es preceptivo, es decir, hay que hacer un acto posterior de pactar en las mesas. Segundo, porque afecta a los que lo han suscrito, que en Euskadi no son mayoría.
-¿En Euskadi tampoco se dan las circunstancias para que se produzca un acuerdo similar?
-La situación de las mesas de negociación y la diferente realidad sindical en Euskadi lo hace todavía más complicado. En aquellas mesas de negociación en las que ELA y LAB tengan mayorías el acuerdo no tiene ninguna virtualidad, mientras que donde predominen CC OO y UGT, sí lo tendrá.
-Las subidas salariales de los convenios registrados este año en Euskadi superan ligeramente la parte fija del AENC, que es el 2%. Pero no es tan holgada y queda por debajo si se tiene en cuenta la parte variable, que es del 1%.
-Los datos del CRL son objetivos, aunque hablamos de valores medios. Hay que distinguir el incremento salarial de los vigentes, firmados en años anteriores, que se sitúan por debajo de ese 2%. Pero la comparativa hay que hacerla con los suscritos este año. Si analizamos estos, el incremento salarial está en el 2,27%. Están por tanto un poco por encima en la parte de la recomendación fija. Pero si añadimos las circunstanicas adicionales, nos quedaríamos por debajo. No estamos tan holgados.
-Tanto ELA y LAB, como Confebask señalan que el acuerdo no sirve para Euskadi porque habría que adecuarlo a las circunstancias vascas.
-El propio acuerdo admite que las partes mantienen su propia autonomía para llegar a acuerdos en la negociación colectiva, y no hay una imposición. Pero una cosa es que no tenga un efecto jurídico y otra que no tenga ningún efecto.
-¿Debería servir, por tanto, de referencia en los convenios de empresa o sectoriales vascos?
-Debería ser una referencia. Debería de servir para agilizar los procesos de negociación en Euskadi. Se debería de tener en cuenta a efectos de negociación de convenios lo pactado en el AENC: llegar a incrementos salariales que pueden alcanzar el 3% o incluso en algunos casos superarlos. Considero que puede ser una referencia útil.
-La ruptura del Diálogo Social en Euskadi dificulta más la posibilidad de llegar a acuerdos similares.
-Desde luego no ayuda, aunque tengo esperanzas de que el Diálogo Social en Euskadi, tal y como estaba, se recomponga en un plazo relativamente corto.
-¿A la vuelta del verano?
-Sí, probablemente sí. Es una buena noticia que se haya aplazado o incluso suspendido la vista por la demanda de CC OO contra Confebask y el Gobierno Vasco.
-¿Qué significa?
-Es una buena señal. La situación general ha cambiado un poco.
-¿Es el clima del acuerdo estatal el que ha propiciado que se rebaje el enfrentamiento en Euskadi entre Confebask y CC OO y UGT?
-No. Las partes han considerado que era conveniente aplazar la batalla judicial y retomar las conversaciones para ver si se recompone el asunto y recuperar un clima que permita avanzar. Todavía la situación es compleja, pero tengo esperanzas de que se pueda avanzar.
-El acuerdo estatal no recupera la ultraactividad indefinida, sino que habla de prolongar la vigencia mientras se negocia, una propuesta que ya realizó Iñigo Urkullu en 2013 para tratar de evitar la caída masiva de convenios y que fue rechazada por Confebask.
-Así es. Entonces, Confebask lo rechazó. En el acuerdo estatal lo que se hace es solicitar al Gobierno que modifique la ley al respecto de forma que diga que mientras se mantengan las negociaciones del convenio, éste siga en vigor. El cambio es sustancial, porque ahora limita la ultraactividad a un año. Si cambia la ley entonces sí afectaría a Euskadi.
-El AENC no hace referencia a la prevalencia de los sectoriales, una de las demandas sindicales.
-Hace alguna referencia muy genérica a los convenios de empresa. Dice que hay que repensarlos para que no prevalezcan en una parte sustancial de su contenido -salarios y jornada- sobre cualquier convenio superior. La propia patronal se da cuenta que la prevalencia de los convenios de empresa muchas veces tiene un efecto negativo, rompe la competitividad del mercado. Con la reforma laboral el convenio de empresa desplazó al sectorial. Se pide que no sea así.
-El CRL detecta más dinamismo en la negociación colectiva. ¿Se muestra esperanzado de que se mantenga esa mayor actividad?
-Estoy esperanzado. Espero no caer en la autocomplaceciencia, porque es verdad que la mejora es términos absolutos es pequeña, pero es significativa, sobre todo si comparamos con el mismo periodo del año anterior, ya que supone diez puntos más. Soy moderamente optimista.
-¿Cómo afronta estos dos años y medio de prórroga?
-Tratando de crear peligro en la portería y seguir jugando. En estepanorama de recuperación general lo que falta es normalizar la negociación colectiva y las relaciones laborales, por lo que hay que hacer un esfuerzo. Me siento comprometido con eso. Pretendo contribuir en la medida de nuestras posibilidades a la recuperación de la negociación colectiva. Soy partidario, además, de reactivar el diálogo social, de normalizarlo...
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.