Secciones
Servicios
Destacamos
En la era del trabajo escaso y precario, muchas empresas tienen serios problemas para encontrar en el mercado operarios que cubran puestos cualificados y muy bien remunerados. Es la paradoja que se da en el sector industrial, donde un trabajador que provenga de la FP ... superior puede ganar mucho más dinero que un ingeniero. La Asociación de Centros de Formación Profesional de Iniciativa Social (HETEL), ha vuelto a poner esta semana sobre relieve un problema «crítico» con el que se encuentran muchas empresas industriales de Euskadi. Su presidente, Julen Elgeta, advierte a las compañías que deben involucrarse más en la formación de los alumnos de FP, sus futuros empleados.
-Un 50% de los jóvenes optan por la FP en vez de la Universidad. ¿Cómo ha evolucionado esa proporción en los últimos años?
-Es complicado porque a la FP se puede llegar bien desde la ESO, a un ciclo medio, o bien desde bachillerato a uno superior. Pero incluso luego los de ciclo superior pueden ir a la universidad. E incluso luego estos pueden ir a FP… Hay una nube de recorridos difícil de medir. No sabemos la evolución exacta, pero la percepción que tenemos es que el porcentaje de gente que va a a la FP va ganándole cuota a la que va a la universidad. Pero los itinerarios no son excluyentes.
-Y aún así, hay ciclos formativos en los que no se cubre la oferta. ¿Coinciden esos ciclos con los de mayor inserción laboral?
-Hay cierta coincidencia, desgraciadamente. En los ciclos que tienen una inserción laboral prácticamente plena, que son los habitualmente ligados a la industria, se podría esperar un 'overbooking'. Pero salvo en casos puntuales que se dan en determinados centros y comarcas, la situación real no es precisamente esta. Si hay un máximo, por ejemplo, de 25 alumnos por aula, te encuentras con que tienes matriculados 24, 23, 22… Entonces son dos o tres plazas vacantes que multiplicas por el número de centros y te sale un número importante. ¿Y esto cómo puede ser? Pues es así.
-¿Hasta qué punto es un problema la falta de personal especializado para ciertos sectores de la economía vasca?
-Es crítico ahora mismo. A nosotros nos llega una empresa a la que le ha entrado un pedido o un proyecto nuevo, y nos dice que necesita tres personas de determinado perfil. Si yo le contesto que no hay ninguna, la empresa tiene un problemón. Si no encuentran personas cualificadas, ¿cuál es el 'plan B'? Por eso estamos reiterando en que se necesitan muchas personas cualificadas en determinados sectores, porque afortunadamente la economía se va recuperando y las empresas tienen más carga de trabajo. Y es un trabajo cualificado. Y ese problema se va a acentuar, teniendo en cuenta que la natalidad viene como viene. O asaltamos otro tipo de mercado, o le quitamos a la universidad, o las empresas tendrán un problemón.
-¿En qué se concreta la colaboración de HETEL con los distintos agentes implicados en la FP (Confebask, departamento de Educación….)?
-La FP es compleja porque tiene muchos frentes: la FP dual, las especializaciones, las ofertas, los contratos, los proyectos, servicios a las empresas, etc. Uno de los 'pluses' que tiene el sistema vasco es la colaboración. Si tú pretendes llevar a cabo solo cualquiera cosa, no lo puedes hacer. ¿Por qué? Porque participan las empresas, que tienen instructores. Y a las empresas hay que sensibilizarlas para que esos instructores se formen, que contraten, que vengan con nosotros. Y para eso hay que hablar con las patronales, las cooperativas… Para los programas de especialización tienes que hablar con los clusters, con los sectores para saber qué necesitan, dónde se imparten las especializaciones, etc. ¿Los servicios tecnológicos de las empresas? Pues igual: has de ir donde ellas para saber qué necesitan…. Son un montón de agentes implicados, y todos debemos mirar el mismo horizonte. Porque como cada uno vea el suyo, mal andamos. Tenemos muchas reuniones y poco a poco entre todos vamos caminando en la misma dirección.
-La empleabilidad de muchos ciclos es de casi el cien por cien, pero no se cubren las plazas. ¿Cómo puede pasar esto en un momento de dificultad para encontrar trabajo bien remunerado?
-Es una pregunta que nos hacemos. Con esa reflexión cabría esperar que hubiera empujones para matricularse en determinados ciclos. En algunos sitios es así, porque al final sales con un título y un contrato debajo del brazo. Y un contrato con un sueldo desde luego más competitivo que en el sector servicios, y además con proyección. Y sin embargo, ¿cómo entiendes que haya una chica que, por ejemplo, se matricule en Imagen Personal, cuando las posibilidades de contratación son más complicadas, e incluso en condiciones más precarias, con menos sueldo, menos proyección? Y si las chicas van a ese sector, y los chicos a la industria, esa brecha de género la estamos alimentando nosotros mismos. Porque, generalizando mucho, si las chicas van al sector servicios, con más precariedad y sueldos más bajos, y los chicos van a la industria, un sector más consolidado y con mejores sueldos… nosotros mismos contribuimos a ello.
-¿Cómo son los salarios de los trabajadores que han cursado algún grado de FP industrial?¿Manejan alguna estadística?
-Sí que hemos preguntado, y en algunas conversaciones ha salido cosas como un trabajador con FP Superior puede ganar más que un ingeniero. Hace unos meses en una empresa del sector de la troquelería nos decían que tenían dos nóminas: una de 2.000 euros mensuales, y otra de 6.000. Una es de un ingeniero y otra de FP. Pues la de 2.000 era la del ingeniero, y la otra, la del titulado de FP. Hablamos de sectores como el de la programación de la producción o diseño y fabricación mecánica. Por ejemplo, en Euskadi el sector de la automoción es muy importante, y allí las necesidades de titulados de FP son grandes.
-¿Aprecian que los empresarios están empezando a aumentar sus salarios para atraer a los profesionales?
-Una empresa que necesita una persona para un puesto de trabajo tiene que 'venderse', no limitarse a decir que necesitan tres trabajadores. Seguramente el mercado irá regulando al alza los salarios, porque ya se empieza a fichar a gente de otras empresas, y al final lo que hace es llevar los sueldos hacia arriba. Las empresas con nombre, como las multinacionales, se lo pueden permitir. Pero si las pequeñas quieren competir con ellas, tienen que ofrecer proyección, condiciones laborales, salarios… hay que competir también de otra manera, con condiciones más allá de las económicas, que también cuentan, por supuesto. Y cuanto más pequeña sea la empresa, más complicado tendrá atraer talento. Porque hay muchos alumnos que tienen varias ofertas de trabajo. ¿Y por qué se van a decantar por una empresa pequeña y desconocida? Algunas empresas aún creen que simplemente ofreciendo un puesto de trabajo le van a venir 25 trabajadores muy cualificados y tú los eliges. Y eso no es así.
-¿Qué se hace para atraer a los estudiantes hacia este tipo de ciclos?¿Tiene que luchar aún la FP contra ciertos estigmas?
-Cada vez menos. Y si en algún sitio está prestigiada la FP es en Euskadi. Pero aún así, queda terreno que conquistar. No hay que bajar la guardia. Pero es una carrera de fondo. Mientras no vendamos humo y seamos coherentes con lo que decimos.. Es decir, si decimos que los puestos de trabajo son buenos, y que si hay mucho trabajo que sea verdad y no pretendamos engañar a nadie, ganaremos prestigio.
-¿La FP Dual sirve de gancho para que los estudiantes quieran cursar estos ciclos industriales?
-La FP Dual requiere un esfuerzo del alumno: estar por la mañana en clase y por la tarde en la empresa, todo un año. Primero tienes que poder y querer. Sí hemos medido que el porcentaje de prolongación del contrato de un alumno que ha cursado la FP Dual es superior al 80%, y que si ya de por sí el porcentaje de inserción laboral de los alumnos de FP es alto, en el caso de la Dual, más todavía. Pero al alumno hay que decirle que va a tener una experiencia impagable, un contrato de trabajo, va a saber lo que es la empresa y va a tener posibilidades de continuar. Pero por otro lado requiere un esfuerzo porque no tienes el título todavía y tienes que ganártelo.
-Se lleva un tiempo diciendo lo de las mujeres, que parecen rehuir de un sector productivo asociado a la grasa y la maquinaria….
-Ya. Pero, ¿y si así fuera? Tendrán el mismo derecho a mancharse. Si hablamos de igualdad, es para todo. De todas maneras, es un tema complicado que no depende solo de nosotros, porque no es exclusivo de la FP. Es una cosa de la sociedad, la familia… Y hay que abordarlo de manera general. Estamos encantados de colaborar en todos los aspectos. Pero igual es una guerra que nos sobrepasa. Seguiremos incentivando, ilusionando, motivando a las chicas para que se matriculen en ciclos relacionados con la industria. Pero, o vamos todo, o no se avanza nada.
-¿Y qué se hace para intentar atraerlas?
-Buff, pues cada organización ha hecho una o varias campañas en este sentido: desde las administraciones públicas, las asociaciones, los centros… Por ejemplo, el pasado marzo organizamos una jornada con los tres parques tecnológicos, y fueron más de 800 alumnos de primero de bachillerato para conocer un poco más la realidad de las empresas, de los parques, cómo les puede ayudar la FP a encontrar un empleo… Son acciones que se hacen, pero no son suficientes.
-¿Qué les transmiten desde las empresas?¿Qué les dicen que pueden hacer?
-Las empresas piden. Pero hay que dar también. Poco a poco, con esta dinámica de especialización, y la FP Dual, las estamos atrayendo al terreno académico. Ya sé que una empresa tiene que ganar dinero y tener beneficios. Pero tenemos que hacerles ver que para lograrlo tienen que jugar un rol educativo. Porque quieren las mejores alumnos, pero para eso igual los tienes que formar ellas. Eso es jugar el rol formativo, y para ello nos necesitan porque los expertos somos los centros. Su relación con nosotros va en su beneficio: van a tener las mejores personas, que van a estar lo mejor cualificadas. Porque en los centros hemos cambiado las metodologías, y les decimos a las empresas que nos planteen retos que llevar a las aulas. Esa relación tiene que ser cada vez más natural. Y que no sólo piensen que los centros forman y ellas contratan. No. O aquí vamos todos a una, o el producto no va a ser interesante para nadie.
-¿Puede darse el caso, por una cuestión demográfica, que las empresas vascas industriales sea vean forzadas a atraer talentos de otros sitios?
-Sí, claro, algo tendrán que hacer. O salen fuera para echar el lazo a los trabajadores, o no sé qué vamos a hacer. De todas formas, tenemos que ser diversos como sistema público de FP. Tampoco podemos estar al albur de lo que digan las empresas exclusivamente. Otra cosa es que priorices o fomentes determinados ciclos, porque no queremos fabricar parados. Y tampoco empleados sin más. Queremos formar a una persona que de alguna manera le ayude a la empresa a ser competitiva. El trabajador debe exigirse mucho más. No sólo ser contratado.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.