![Más de 65.500 vascos faltan cada día al trabajo por baja médica, un récord histórico](https://s2.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/2024/03/14/ambulatorio-k74E--1200x840@Diario%20Vasco.jpg)
![Más de 65.500 vascos faltan cada día al trabajo por baja médica, un récord histórico](https://s2.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/2024/03/14/ambulatorio-k74E--1200x840@Diario%20Vasco.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Ana Barandiaran
Viernes, 15 de marzo 2024, 01:00
Euskadi siempre encabeza los ránking de absentismo en España, tanto cuando se observa en modo global –falta de trabajo por cualquier motivo, justificado o no– como cuando solo se mide la Incapacidad Temporal (IT), es decir, las bajas por enfermedad. Así lo atestigua un nuevo ... informe, según el cual en el País Vasco se perdieron el año pasado un 6,9% de las jornadas por esta causa frente al 5,4% de media nacional. Solo Canarias superó a Euskadi al llegar al 7,3%. El estudio, elaborado por la mutua Umivale Activa y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE), tiene la particularidad de que se basa en el registro de la Seguridad Social, con lo que es del todo fiable.
De acuerdo con sus cálculos, en torno a 65.500 trabajadores vascos faltaron cada día a su puesto por motivos de salud o, dicho de otra manera, cada trabajador vasco se ausentó una media de 25 días en el año por Incapacidad Temporal. Es un problema que trae de cabeza a las empresas, especialmente a las pymes, que se ven con serias dificultades para funcionar.
Tanto en Euskadi como en el conjunto de España se trata de cifras récord porque se ha dado un crecimiento brutal en los últimos años. El estudio elimina las bajas por Covid para evitar la distorsión y revela que el porcentaje de jornadas perdidas por bajas ha pasado del 4,9% en Euskadi al 6,9%. En España la evolución es del 4% al 5,4%.
Una de las conclusiones es que este incremento ha venido por el aumento de procesos y no por una mayor duración de las bajas, que se han acortado. Así, la media en Euskadi está en los 36 días, un 8% menos que en 2019.
En su opinión, en las diferencias regionales influyen factores como el porcentaje de trabajadores mayores –en el País Vasco un 24% tiene más de 55 años–, la estructura productiva, la saturación del sistema sanitario y, sobre todo, aspectos regulatorios. Para Adecco, que también elabora estudios sobre absentismo, este último punto es determinante. «Los mayores complementos por incapacidad temporal que se pagan Euskadi son una de las explicaciones», señala Javier Blasco, director de su departamento de estudio. Y es que en el País Vasco muchos convenios complementan la prestación hasta llegar al 100% del salario.
De hecho, la influencia de este elemento se vio claramente en el sector público vasco, que tiene una tasa muy elevada de absentismo. En 2012, con la crisis, se eliminó el complemento y las bajas se desplomaron. En 2018 se volvió a recuperar.
Euskadi tiene desde hace dos años un grupo de trabajo, dentro de la mesa de diálogo social. Se creó tras las constantes quejas de los empresarios sobre el alto nivel de absentismo en el territorio y sus efectos sobre la productividad. Todavía no hay conclusiones.
El incremento de las bajas ha disparado su coste. Según la Seguridad Social, hasta noviembre se habían abonado 921 millones de euros en Euskadi por prestaciones ligadas a la IT. A esta cantidad hay que sumar los costes que asumen directamente las empresas afectadas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Las zarceras tras las que se esconde un polígono industrial del vino en Valladolid
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.