Secciones
Servicios
Destacamos
Euskadi continúa encabezando el ránking de comunidades autónomas con más absentismo laboral, cuya tasa total repuntó una décima en el segundo trimestre, hasta cerrar en el 8,6%. En el caso del absentismo con incapacidad temporal (IT) -bajas médicas- el avance fue de dos décimas ... en comparación al cierre del año para marcar una tasa del 6,8% en Euskadi, mientras que en el conjunto de toda España, el nivel de absentismo se situó en el segundo trimestre del ejercicio en el 6,6% de las horas pactadas, lo que representa un repunte de una décima respecto al 6,5% del cierre del 2023.
Así lo radiografia el reciente informe elaborado por la empresa de recursos humanos Randstad Research -a partir de los datos de la Encuesta trimestral de costes laborales del Instituto Nacional de Estadística (INE)-. El estudio, en este sentido, pone de manifiesto que en el segundo trimestre faltaron a su puesto de trabajo 87.700 personas en el País Vasco, lo que representa el 8,6% de los cotizantes vascos a la Seguridad Social.
La cifra de empleados que no se presentaron a su puesto de trabajo por contar con una baja médica (incapacidad temporal, IT) se reduce a 59.636 personas, mientras que 28.063 lo habrían hecho, reza el estudio, por otras razones que incluyen licencias y permisos contemplados en convenios. Por comunidades autónomas, el mayor absentismo se ha dado en Euskadi (8,6%), Canarias (8,3%) y Galicia (7,8%), mientras que el menor ha sido en Baleares (5,1%), Comunidad de Madrid (5,7%) y Andalucía (6,2%).
En el conjunto de toda España, el nivel de absentismo se situó en el segundo trimestre del ejercicio en el 6,6% de las horas pactadas, lo que representa un repunte de una décima respecto al 6,5% del cierre del 2023. En el caso del absentismo por incapacidad temporal (IT) o con baja médica, la tasa en el segundo trimestre fue del 5,2%, dos décimas superiores a la cosechada a finales del año pasado, según la Encuesta Trimestral de Costes Laborales del Instituto Nacional de Estadística.
Estos niveles de absentismo suponen que 1,44 millones de personas no acudieron a su puesto de trabajo de promedio diario, de las cuales 1,13 millones se encontraban de baja médica. Es decir, casi 308.000 personas se ausentaron cada día de su puesto de trabajo sin justificación alguna a lo largo del segundo trimestre de este año, un 21,4% del total de personas que no fueron a trabajar.
«El absentismo en el mercado laboral español se mantiene en niveles elevados y no conseguimos una reducción sostenida del mismo, algo que consideramos muy grave porque eleva los costes de las empresas y acaba reduciendo su competitividad», señala Valentín Bote, director de Randstad Research, el servicio de estudios de Randstad.
Entre los sectores económicos, al cierre del segundo trimestre, la industria era el sector que concentraba un mayor absentismo, con el 7,1% del total de las horas pactadas, seguido del sector servicios, con una tasa del 6,7%, y en tercer lugar la construcción, con un 5,2%.
El análisis más detallado por sectores expone una diferencia pronunciada, ya que mientras que en algunos los niveles son reducidos otros cuentan con un gran número de horas perdidas. Así, los sectores que presentan un mayor absentismo son actividades de juegos de azar (11,3%), la industria del tabaco (11,3%), actividades postales y correos (11,1%) y servicios a edificios y actividades de jardinería (11%).
Por el contrario, los sectores con menor absentismo son las actividades relacionadas con el empleo (2,5%), las actividades jurídicas y de contabilidad (3,3%), los servicios técnicos de arquitectura e ingeniería (3,5%), las actividades inmobiliarias (3,5%) y la edición (3,5%).
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.