Secciones
Servicios
Destacamos
Ana Barandiarán
Martes, 3 de diciembre 2024, 07:34
La industria vasca, especialmente la automovilística, se está viendo muy afectada por la debilidad de las principales economías europeas, lo que ya tiene efectos en el mercado laboral. Así, los afectados por ERTE (suspensión temporal de empleo) y ERE (despido colectivo) han crecido más del ... 22% en Euskadi hasta octubre, según los datos publicados ayer por el Consejo vasco de Relaciones Laborales (CRL), obtenidos del Departamento de Trabajo del Gobierno vasco.
En concreto, los trabajadores sujetos a este tipo de expedientes sumaban 7.837 en los diez primeros meses del año. El grueso de esta cifra corresponde a los ERTE de suspensión temporal de empleo, con 6.776 afectados, casi un 30% más que en el mismo periodo del año anterior. Pero también se observa un repunte del 2% en los ERE de extinción (despidos colectivos) hasta un total de 728 personas.
El informe del CRL no da datos sobre sectores aunque un repaso a los últimos ERTE que han entrado en el registro del Gobierno vasco permite concluir que la automoción figura entre los ámbitos más castigados. No hay que olvidar que solo el anuncio de Mercedes de que bajará su producción a 124.634 furgonetas en 2025, el nivel más bajo en cinco años, llevará a activar o prorrogar expedientes de regulación en buena parte de sus 800 subcontratas, con más de 3.000 trabajadores. Entre ellas figura la planta de Gestamp en Abadiño, con más de 700 empleados.
Bizkaia es el territorio que sufre el mayor incremento de afectados por ERTE y ERE, un 42% hasta los 3.541. Le sigue Álava, con un aumento del 17% hasta los 2.372, mientras que Gipuzkoa la cifra crece solo un 3% hasta los 1.924.
El informe del CRL también da cuenta de la marcha de la negociación colectiva, que avanza a muy buen ritmo. Así, al cierre de octubre, 422.275 asalariados vascos tenían sus convenios actualizados, lo que equivale al 65,5% del total. «Es un porcentaje que mejora en casi dos puntos los extraordinarios resultados del ejercicio anterior», destaca el organismo. Aparte, 192.691 trabajadores (casi el 30%) están pendientes de renovar su convenio mientras que 29.566 (un 4,6%) lo tienen decaído.
En cuanto a las condiciones, la subida salarial media es del 3,34%, muy por encima de la inflación, que en octubre estaba en el 1,8% aunque en noviembre repuntó al 2,4%. En los convenios negociados en Euskadi el incremento es mayor, del 3,5%. En ese caso la jornada laboral es de 1.687 horas, la más reducida de España y muy por debajo de las 1.712 (37,5) que el Gobierno prevé implantar para finales de 2025.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.